Pueblos indígenas

g1

Durante el pasado mes de marzo se realizó en Guatemala una gira de presentaciones del informe de investigación “La hidroeléctrica Xalalá en territorio indígena maya q’eqchi’ de Guatemala. ¿Qué pasará con nuestra tierra y agua sagradas? Un análisis antropológico-jurídico de los derechos humanos amenazados”.

Guatemala: Proyecto hidroeléctrico Xalalá pone en riesgo derechos del pueblo maya q’eqchi’

acampe

La carpa es alta y blanca, de cinco metros de largo por cuatro de ancho. Adentro hay una decena de colchones en el piso, ropas, bolsos y cajas con alimentos. Afuera se suman media docena de carpas tipo iglú. Es la plazoleta de Avenida de Mayo y 9 de Julio, lugar ya emblemático para los pueblos indígenas de Formosa que acampan desde hace dos meses con reclamos tan básicos como incumplidos: agua, salud, educación, luz eléctrica, territorio y que no los repriman más. Esperan ser recibidos por el Gobierno nacional. “Nos quedaremos hasta que nos den una respuesta”, explica Félix Díaz, qom de Formosa.

Argentina: El Grito Originario

Tierra, territorio y bienes comunes

Unas treinta personas de distintas comunidades se instalaron en un predio al noroeste de Chubut, sobre la Ruta nacional 40. Sostienen que son tierras que les pertenecen ancestralmente. Hubo un intento fallido de desalojo. La multinacional presentó una denuncia penal.

Argentina: Benetton, otra vez con visitas

Tierra, territorio y bienes comunes

En un país donde ha crecido la desigualdad socioeconómica y la violación de derechos humanos, Berta Cáceres organizó al pueblo Lenca de Honduras y emprendió una campaña de base que triunfó en su esfuerzo de presionar al constructor más grande de represas a nivel mundial para que éste retirara su apoyo del proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca.

Honduras: Berta Caceres, el Premio Ambiental Goldman

Pueblos indígenas

O tema do encontro foi "Fortalecer, Proteger e Unificar as lutas em Defesa dos Direitos Indígenas", e embasou o documento que ainda apresenta uma série de reivindicações relacionadas à saúde, educação e terra.

Brasil: Carta final da Assembleia do Movimento Indígena de Rondônia

Tierra, territorio y bienes comunes

Integrantes de la etnia Comca’ac denunciaron la intromisión ilegal en territorio sagrado de la mina de oro La Peineta, S.A. de C.V.

México: En busca de oro, minera explora ilegalmente zona sagrada de los Seris

Pueblos indígenas

Con la consigna “Sin Feminismo, no hay Socialismo” se inauguró la V Asamblea Continental de Mujeres del Campo, que se realiza en Buenos Aires, Argentina, del 12 al 13 de Abril en el marco del VI Congreso de la Cloc- Vía Campesina.

Argentina: Empezó la V Asamblea de Mujeres del Campo de la CLOC – Vía Campesina

Pueblos indígenas

Ante una tradición política marcadamente militar y neoliberal, el movimiento popular en Perú ha sufrido varios reveses a lo largo de su historia. Con la llegada en 2011 de Ollanta Humala a la presidencia del país las esperanzas generadas se han desvanecido con un giro hacia la derecha y por el continuismo de la lógica económica y de políticas extractivas que ha impulsado. Sin embargo, a día de hoy, se contabilizan en Perú más de 200 conflictos sociales, luchas de resistencia popular, principalmente en las regiones andinas y amazónicas.

Los movimientos sociales en juego: la resistencia popular en Perú