Pueblos indígenas

Tierra, territorio y bienes comunes

No meio do caminho do projeto de mais de R$ 30 bilhões da hidrelétrica de São Luis do Tapajós na Amazônia há 120 índios, um relatório de antropólogos nunca publicado, um processo judicial e uma história mal contada.

Brasil: Usina ameaça demarcação de terra indígena no Tapajós

juventud

Con la consigna "Juventud del campo y la ciudad, Luchando por la soberanía popular", los días 10 y 11 de Abril del 2015 en Buenos Aires, Argentina, en el marco del 17 de Abril, día internacional de la lucha campesina, nos reunimos alrededor de 400 jóvenes de todos los países de América latina y el Caribe para intercambiar las diversas experiencias de lucha de la juventud campesina, indígena, afrodescendientes y urbanas de cada uno de nuestros países, que nos permitieron construir propuestas y acuerdos concretos de cara al fortalecimiento de la articulación juvenil a nivel Continental.

Declaración final de la IV Asamblea de la Juventud CLOC Vía Campesina

monsanto

La comunidad pide que se respeten derechos que tiene reconocidos a nivel nacional e internacional para la protección especial de su territorio indígena.

México: Zacualpan, Colima, Comunidad Nahua, presentó amparo contra las concesiones mineras en su territorio

El drama de la titulación comunal

La aparición del informe alternativo sobre el cumplimiento del Convenio 169 de la OIT es una ocasión propicia para analizar una de las más grandes deudas históricas del Estado peruano: la titulación de las comunidades como expresión de los pueblos originarios.

Perú: El drama de la titulación comunal

Disciplinar para que el crudo fluya

El próximo 13 de abril la Justicia de la provincia del Neuquén, Argentina, definirá los cargos por los que serán llevadas a juicio autoridades tradicionales mapuche que defendieron su territorio de la explotación de hidrocarburos. Tanto la Fiscalía como la querella, piden que Relmu Ñamku sea procesada por tentativa de homicidio mientras que contra el werken (vocero) Martín Maliqueo y el lonko (autoridad comunitaria) Mauricio Raín presentaron cargos por daños agravados.

Argentina: Disciplinar para que el crudo fluya

Tierra, territorio y bienes comunes

Entre las diversas implicaciones graves de la situación que hoy viven los trabajadores agrícolas del Valle de San Quintín, en el sur de Baja California, está la del espejo que muestran sobre el vaciamiento de los pueblos indígenas y a su vez la reterritorialización identitaria que mantienen.

México: San Quintín, de pueblos indígenas a ciudadanía precaria

mapu

Comunidades mapuche de la zona de Curacautín han intensificado sus movilizaciones en defensa de su territorio, medioambiente y aguas en el último tiempo. Una defensa que nace ante los sucesivos proyectos de intervención y desvío de los ríos de la zona para construir centrales hidroeléctricas de paso por parte de empresarios y bajo las garantías ofrecidas desde el gobierno y a la pasividad e indiferencia de la propia sociedad civil chilena del sector y la región con escasas excepciones que los mapuche valoran.

Chile: Nuevo triunfo de movilizaciones Mapucges paraliza 3º central hidroeléctrica en Curacautin

Pueblos indígenas

La explotación de jornaleros del Valle de San Quintín es sólo una muestra de los abusos y prácticas de semiesclavitudrural que ocurren en 18 estados del país, ya que 90 por ciento de los jornaleros agrícolas no cuentan con contrato de trabajo, son informales, y 60 por ciento de los más de 2 millones de ese tipo de trabajadores son indígenas provenientes de las entidades con mayor pobreza del país, como Guerrero y Oaxaca.

México: En semiesclavitud, más de 2 millones de jornaleros, acusan