Pueblos indígenas

Tierra, territorio y bienes comunes

En el marco del Encuentro: Políticas de conservación, leyes energéticas y territorios indígenas y campesinos, nos reunimos en la Ciudad de México los días 4 al 6 de marzo, 110 pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas y organizaciones de la sociedad civil, de 16 estados del país, con el fin de analizar los efectos que tienen en nuestros territorios los programas de conservación y los distintos proyectos energéticos que pretenden imponerse.

México: Encuentro políticas ambientales, leyes energéticas, territorios indígenas y campesinos

Pueblos indígenas

En esta tercera edición del reportaje de Deforestación; cáncer de pulmón del planeta, presentamos historias de indígenas que viven en Canindeyu. En esta localidad no solo ven amenazados sus bosques por deforestación sino su estilo de vida.

Vídeo- Paraguay: Deforestación, historia de familias amenazadas

Pueblos indígenas

Na tarde da última quinta feira (12) foi lançado o relatório da Comissão Estadual da Verdade “Rubens Paiva”. O documento, fruto de um trabalho de três anos, é dividido em 26 capítulos temáticos, entre eles um dedicado às violações dos direitos indígenas no Estado de São Paulo e em nível nacional.

Brasil: Comissão da Verdade considera a não demarcação de Terras Indígenas grave violação de direitos humanos

OJARASCA

"El observar el cielo, leer el tiempo, hablar y rezar a los guardianes de las montañas, son de las cosas que se van aprendiendo desde la tradición oral, en las pláticas del fogón, donde nuestros abuelos nos cuentan lo que ellos sueñan y viven. Así, he comprendido que la vida está en un vínculo e interacción constante con la naturaleza, con la Madre Tierra. Como dicen mis abuelos; todo lo que existe en la faz de la tierra tiene vida, como las plantas, los animales y las montañas: tienen ch’ulel ".

Suplemento Ojarasca Nº 215

conaie

"El movimiento indígena y campesino continental sigue reivindicando las propuestas y las banderas de la Conaie. Aunque exista el vaciamiento por la cooptación, el golpeteo, las amenazas y la deshabilitación promovida por las políticas publicas, su entereza sigue siendo diáfana. Conaie es una corazona madre de la constelación de comunidades que siguen defendiendo los territorios y sus recursos, la autonomía para resolver por medios y creatividad propios lo que más les importa."

Ecuador: La Conaie sigue su cauce de legitimidad

mapu

Declaramos que no aprobaremos y mantendremos la protección de todos los espacios donde quieran imponer la instalación de megaproyectos en nuestro territorio, como son el caso de central hidroeléctrica de Endesa Enel en el lago Neltume, la central Hidroeléctrica Osorno en el Rio Pilmaiken la que inundaría el espacio ceremonial del Ngen Quintuante, así también de todos quienes son los defensores del territorio Mapuche.”

Alianza Willi Mapu Kiñe Rakizuam: Se reafirma unidad Mapuche Williche por la defensa del territorio y recuperación de derechos

Tierra, territorio y bienes comunes

Este próximo martes 17 de marzo en la ciudad de Washington DC, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el marco de su 154º período de sesiones recibirá en audiencia especial el informe que presentarán el Werken del Parlamanto Mapuche de Koz Koz, Jorge Hueque, y el coordinador del Área jurídica del Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, dando cuenta de los crecientes impactos que la actividad empresarial está teniendo en los derechos humanos del pueblo mapuche.

Chile: Denuncian impactos de la actividad empresarial en territorio mapuche ante la Comisión Interamericana de DDHH

Pueblos indígenas

El capitalismo nunca ha estado en crisis. Siempre en continua transformación, ha sabido encontrar sus puntos de fuga. Esto lo saben muy bien Ana Felicia Torres y Gladys Alfaro, que forman parte de la Red de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna. La red nació en 2003 tras casi dos décadas de políticas neoliberales en América Latina.

Entrevista a Ana F. Torres y G. Alfaro: “El autocuidado es un acto político”