Pueblos indígenas

Foto: Ocosingo, Chiapas. (Nacho Fradejas García)

Conversamos con la investigadora América Navarro sobre el desplazamiento forzado en Chiapas, más allá de un drama local y nacional, constituye una consecuencia global del capitalismo más voraz y enemigo de la vida.

El desplazamiento forzado en Chiapas: metáfora de la vida desnuda

Foto: Roxana Sposaro

En un contexto de creciente preocupación por la represión y el despojo territorial que enfrentan los pueblos originarios, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) solicitó formalmente ser admitido como “amicus curiae” en la causa judicial que involucra al territorio ancestral de la Comunidad Indígena Cueva del Inca, recientemente desalojada en Tilcara.

El CELS presentó amicus curiae en defensa de la Comunidad Kolla Cueva del Inca

Foto: Euge Neme

Al joven mapuche Rafael Nahuel lo mataron por la espalda. Lo denunció la comunidad Lafken Winkul Mapu en 2017 y ahora lo confirmaron jueces federales con penas de solo cinco años de prisión para los efectivos de la Prefectura Naval. No hubo mención sobre Patricia Bullrich, responsable política de la represión. Un asesinato y la doble vara del Poder Judicial.

La justicia está lejos de los tribunales: el asesinato de Rafael Nahuel y un fallo con sabor a poco

Comunicado Público Internacional en solidaridad con Cherán

Las/os abajo firmantes, académicas/os, militantes, activistas, intelectuales, personas solidarias y acompañantes de los procesos de autonomía indígena en distintas latitudes del mundo, condenamos el ataque armado ocurrido el 2 de julio de 2025 en la comunidad Cherán K'eri, Michoacán.Durante esta jornada, un grupo criminal intentó ingresar al territorio comunal y fue repelido por la Ronda Comunitaria, órgano de seguridad del autogobierno de Cherán, resultando un comunero (rondín) asesinado y otro herido.

Comunicado Público Internacional en solidaridad con Cherán

Después de dos años del Malón de la Paz: marcha indígena en Jujuy, reclamando justicia y respeto a sus territorios

A dos años de haber tenido lugar en la provincia la movilización indígena que se opuso a la reforma constitucional inconsulta y su brutal represión, lo que fue conocido como “el jujeñazo” y que dio lugar al Tercer Malón de la Paz a Buenos Aires, varias comunidades marcharon desde La Quiaca hasta San Salvador.

Después de dos años del Malón de la Paz: marcha indígena en Jujuy, reclamando justicia y respeto a sus territorios

En portada: Grupo Mashco Piro avistado en la ribera del río Las Piedras, Madre de Dios, Perú. Foto: Survival International

Una sentencia constitucional que respalda a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI), en el Perú, se suma al primer fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos contra un Estado, el de Ecuador, por vulnerar sus derechos.

Amazonía: derechos de pueblos en aislamiento reconocidos contra negacionismo

Indígenas presentaron ante la AJAM petitorio para restringir otorgación de derechos mineros

Representantes de pueblos indígenas amazónicos como los tsimanes, mosetenes y tacanas, se hicieron presentes en la sede de gobierno para presentar ante las oficinas centrales de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) resoluciones para que se restrinja la otorgación de derechos mineros en la Reserva de la Biósfera y TCO (Tierra Comunitaria de Origen) Pilón Lajas, así como en el Territorio Indígena Mosetén.

Indígenas presentaron ante la AJAM petitorio para restringir otorgación de derechos mineros

CNBB repúdio à ação legislativa em criminalizar defensores dos direitos dos povos indígenas. Foto Nathália Clark. Greenpeace

Organismo denuncia a correlação entre atuação legislativa dos parlamentares ruralistas e manifesta apoio ao CIMI.

CPI Funai-Incra: CNBB manifesta repúdio ao atentado à direitos dos povos indígenas