Pueblos indígenas

Governança global de diversidade biológica e de clima e o conceito de soluçoes baseadas na natureza

Ainda que na última década tenham sido alcançados consensos globais para a construção da Agenda 2030, com seus Objetivos de Desenvolvimento Sustentável, e para a assinatura de um novo acordo global climático, o contexto atual parece apontar para novas tendências e desafios. A pandemia da COVID-19, as mudanças profundas decorrentes de crises econômicas e financeiras, o aumento do conservadorismo no âmbito doméstico e global, assim como novas modalidades voluntárias de engajamento na governança e a presença expressiva das corporações como atores responsáveis pela implementação e financiamento das medidas lançam incertezas e questionamentos acerca dos rumos da governança ambiental.

Governança global de diversidade biológica e de clima e o conceito de soluçoes baseadas na natureza

Dona Amália/Aimã, professora de língua indígena da comunidade Nawa - Alexandre Cruz Noronha/Amazônia Real

Comunidade espera há 22 anos por demarcação oficial e vive sob ameaça causada por projeto de rodovia.

A autodemarcação do povo Nawa: conheça o trajeto feito pelo grupo através dos rios da Amazônia

Foto: Red Puna

La Red Puna, que nuclea a comunidades indígenas y cooperativas de Jujuy, denuncia el incumplimiento de la Ley 26.160 y alerta que eso beneficia, en su región, a las empresas mineras. Sancionada en 2006, se debían relevar todos los territorios indígenas y suspender los desalojos. La falta de prorroga en el Congreso y el Decreto Presidencial.

Emergencia Territorial Indígena: “El Estado argentino sigue en deuda con los pueblos originarios”

1992. Usulután. Pobladores se dirigen a San Salvador un día antes de la entrada en vigor de los acuerdos de paz. Foto: Gerardo Magallón

"Más allá de los discursos y los recursos que el Estado mexicano destina a los pueblos originarios, muchos miles de indígenas están con la vida en un hilo y un número mucho mayor ve la deformación definitiva de sus territorios por el progreso impuesto desde fuera que los subordina a proyectos extractivos, de infraestructura industrial, energética, inmobiliario-turística y de vías de comunicación, si no es que de plano los pierden".

Suplemento Ojarasca #298

Una buena noticia para la protección de los pueblos indígenas no contactados del Yasuní

La Corte Constitucional de Ecuador, después de 4 años, declaró inconstitucional varios artículos del Decreto 751 emitido por Lenin Moreno, que permitieron la explotación petrolera dentro de la franja de amortiguamiento de la zona intangible en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas del planeta y territorio donde habitan los pueblos indígenas no contactados Tagaeri y Taromenani. Si el Estado ecuatoriano quiere realizar carreteras, centrales hidroeléctricas, centro de facilidades petroleras o explotar el territorio en esta zona ya no podrá hacerlo.

Una buena noticia para la protección de los pueblos indígenas no contactados del Yasuní

Mujer del pueblo Otomí de México. Foto: María Ruiz

Las luchas por los procesos de construcción autonómica han cobrado protagonismo en América Latina. Sin embargo, enfrentan la fragmentación del movimiento indígena y el temor de los Estados al discurso autonómico que pone en crisis a la unidad nacional. En este marco, es importante no repetir la experiencia que se ha desarrollado con la consulta previa, libre e informada. Es momento de unir fuerzas y luchas con el movimiento de derechos humanos y apostar a las autonomías indígenas como un proceso para la sostenibilidad global de los derechos.

Radiografía de las autonomías indígenas en América Latina

Denuncian intentos de desalojo de más de 70 mil indígenas en Tanzania

Alrededor de 70 mil pastores indígenas masai y sus más de 200 mil cabezas de ganado están en riesgo de ser desalojados en Loliondo, Tanzania, pues el gobierno pretende arrendar sus tierras a la empresa Otterlo Business Corporation para convertirlas en área de caza de animales salvajes para las familias reales de Dubai.

Denuncian intentos de desalojo de más de 70 mil indígenas en Tanzania

Comunidad nahua gana amparo contra concesiones mineras en Michoacán

El pasado 21 de enero, el Juez Sexto de Distrito con sede en Uruapan, Michoacán, concedió un amparo a la comunidad nahua de San Juan Huitzontla, ubicada en la zona sierra-costa del municipio de Chinicuila, contra el otorgamiento por parte de la Secretaría de Economía de títulos de concesión minera, por estimar que con ello se ignoró el derecho de la comunidad a ser consultada de manera libre, previa e informada.

Comunidad nahua gana amparo contra concesiones mineras en Michoacán