Pueblos indígenas

Hacia el buen vivir

Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios - ENOTPO, con el mandato colectivo de cada uno de nuestros Territorios.

Hacia el buen vivir

Por ENOTPO
Foto: Daniel Beltra/Greenpeace

Com 10% de seu território já desmatado e quase 500 focos de incêndio somente no ano passado, parte da Terra Indígena (TI) Apyterewa, no Pará, está virando pasto. E grandes multinacionais da indústria da carne, como Marfrig, além de frigoríficos regionais – como Frigol e Mercúrio – têm entre seus fornecedores diretos ou indiretos pecuaristas que criam gado ilegalmente nessa área protegida da Amazônia. Essas empresas, por sua vez, abastecem as principais redes de supermercados do país.

O ‘boi pirata’ criado em terra indígena e a conexão com os frigoríficos Marfrig, Frigol e Mercúrio

5 mil indígenas estão com covid-19 na Região Pan Amazônica

"Mais de 5 mil indígenas estão contaminados por covid-19 na região Pan Amazônica”, afirma a Coordenadoria das Organizações Indígenas da Bacia Amazônica. “É alarmante. Já são 548 parentes mortos. São 93 povos indígenas que estão sendo diretamente afetados”, comenta a organização. A pandemia atingiu estas as populações espalhadas pela Bolívia, Colômbia, Venezuela, Brasil, Guiana, Guiana Francesa, Perú, Equador e Surinami. 

5 mil indígenas estão com covid-19 na Região Pan Amazônica

Hortalizas y el amor por la tierra, alternativas de vida

Mi nombre es Eva Castellanos Mendoza, soy una mujer originaria de la comunidad Chatina de Paso de la Reyna, desde hace más de doce años pertenezco al Consejo de Pueblos Unidos por la Defensa del Río Verde, espacio que las comunidades hemos articulado para la defensa del río Verde. Mis recuerdos más lejanos están relacionados con la tierra y el territorio. La agricultura es una actividad que por muchos años ha sido parte de mi familia. Desde muy pequeña aprendí de mi padre y de mi madre el amor por la tierra.

Hortalizas y el amor por la tierra, alternativas de vida

El racismo argentino: genocidio sin fin para los pueblos originarios

El crimen filmado de George Floyd en Estados Unidos revivió el debate global sobre el racismo. A nivel local la repercusión fue enorme y justificada, cosa que casi nunca ocurre cuando el problema estalla en el propio país, con los pueblos originarios como protagonistas muchas veces invisibilizados de esa discriminación. El reciente caso qom fue una excepción, por la viralización de un video. La violencia, los conflictos territoriales y los insultos en plena pandemia: “indios infectados”. Presidentes y presidentas que reinvidican para el país ascendientes europeos e ignoran a pueblos preexistentes al Estado. Un genocidio que no tiene su Nunca Más.

El racismo argentino: genocidio sin fin para los pueblos originarios

Comunidades de la Amazonía exigimos acciones inmediatas a gobiernos de los 9 países amazónicos

"La emergencia sanitaria creada por la expansión del COVID-19 ya ha cobrado la vida de más de 300 mil personas en el mundo y ha contagiado a más de 5 millones. En la Amazonía ya hemos alcanzado los 120 mil casos de contagio y superamos las 6 mil muertes, según el boletín de la REPAM. Sin embargo, la falta de voluntad política de los gobiernos de nuestros países, su incapacidad y falta de estrategias para enfrentar la pandemia y asegurar la integridad y la vida de las comunidades indígenas, especialmente, hacen pensar que lo peor aún está por llegar para la Amazonía y los pueblos que habitan sus más de 200 millones de hectáreas de bosque".

Comunidades de la Amazonía exigimos acciones inmediatas a gobiernos de los 9 países amazónicos

Los indígenas de Ecuador afrontan el coronavirus con su saber ancestral

El movimiento indígena de Ecuador ha recurrido a sus saberes ancestrales, a su habilidad en la producción agrícola y a la fortaleza de la vida en comunidad para afrontar la pandemia del coronavirus, alternativas que han surgido ante una necesidad generada "a falta de Estado".

Los indígenas de Ecuador afrontan el coronavirus con su saber ancestral

- Foto de FUNAI

El pueblo indígena yanomami ha lanzado una campaña internacional para expulsar a 20.000 mineros de oro (garimpeiros) de sus tierras en medio de la pandemia del coronavirus.

Los yanomamis lanzan una campaña internacional contra la invasión de mineros de oro