Pueblos indígenas

“El fuego que siembra agua”

Cada año la población Mam de San Martín Sacatepéquez visita la laguna de Chikab’al, formada en el cráter del volcán con el mismo nombre, para realizar una ceremonia que no solo pide lluvia, sino que guarda la memoria del equilibrio.

“El fuego que siembra agua”

Pueblos reunidos en la Cumbre Plurinacional por el Agua exigen una ley construida desde las comunidades

La Cuarta Cumbre Plurinacional por la Libertad para el Agua se realizó este 28 y 29 de mayo de 2025 en la ciudad de Guatemala, con la participación de más de 250 delegados y delegadas de unos 30 territorios del país. Autoridades indígenas, guías espirituales, dirigentes comunitarios, mujeres y juventudes participaron activamente, honrando la existencia del agua como un ser vivo y reforzando las redes de lucha en defensa de este elemento vital.

Pueblos reunidos en la Cumbre Plurinacional por el Agua exigen una ley construida desde las comunidades

“¡Fuera Wildlife Works del territorio Ka'apor! ¡El mercado de carbono es una falsa solución ambiental!” se lee en la pancarta que sostienen jóvenes Ka’apor.

Indígenas del pueblo Ka’apor, estado de Maranhão, norte de Brasil, han denunciado la presencia de la empresa estadounidense Wildlife Works y la ONG Forest Trends en su territorio con la pretensión de imponer un proyecto para la generación de créditos de carbono. Según testimonios del pueblo indígena, reportes de organizaciones ambientalistas y periodísticos, las actividades de estas empresas están generando conflictos internos en la Tierra Indígena (TI) Alto Turiaçú.

Pueblo Ka’apor enfrenta avance de proyectos REDD+ en la Amazonía brasileña

Más de 270 comunidades indígenas en riesgo de invasión por el narcotráfico, revela informe

Violencia, invasiones y desplazamientos por la expansión de esta actividad ilegal, es lo que sufren actualmente más de 270 comunidades indígenas de la Amazonía, según el informe Narcotráfico en territorios indígenas de la Amazonía peruana. Rutas, impactos y políticas erradas, elaborado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), el Instituto del Bien Común (IBC) y Amazon Watch.

Más de 270 comunidades indígenas en riesgo de invasión por el narcotráfico, revela informe

TCP anula asentamientos en tierras ancestrales Tsimane y ordena aplicación de medidas precautorias

En un fallo sin precedentes, el Tribunal Constitucional Plurinacional emitió la sentencia 0935/2024-S3 en favor del pueblo indígena Tsimane del sector Yacuma, que reconoce que es titular de derechos fundamentales establecidos en la Constitución Política del Estado, convenios internacionales  y la Ley 450 de Protección a Naciones y Pueblos Indígenas en Situación de Alta Vulnerabilidad. Anuló al menos 19 resoluciones administrativas que permitieron el asentamiento de comunidades interculturales en territorios ancestrales de este pueblo indígena, en el departamento de Beni.

TCP anula asentamientos en tierras ancestrales Tsimane y ordena aplicación de medidas precautorias

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

Las comunidades indígenas, nucleadas en la Unión de los Pueblos de la Nación Diaguita, enfrentan una nueva oleada de desalojos, persecuciones judiciales y violencias territoriales. Testimonios desde San Pedro de Colalao y Tafí del Valle visibilizan una estructura de impunidad para el despojo, que amenaza la vida, los ecosistemas y la propia existencia de una cultura milenaria.

Pueblos indígenas en Tucumán: las comunidades diaguitas defienden el territorio

- Lideranças Guarani Mbyá manifestam repúdio ao projeto durante reunião com autoridades e apoiadores - Foto: Julio Alt

Comunidade de Cantagalo afirma que rejeição é ignorada e que a visita é protocolar; MPF tenta barrar licenciamento.

Indígenas guarani rechaçam projeto de lixão em Viamão (RS) e denunciam desrespeito à consulta prévia

Imagen: Brus Rubio Churay “Monilla ámena (el árbol de los niños)”. Fuente: Lugar de la Memoria.

Compartimos el texto presentado por el antropólogo Alberto Chirif en un conversatorio realizado el 17 de mayo donde reflexiona sobre la dinámica de las relaciones Estado y pueblos indígenas, desde una perspectiva histórica y antropológica.

Pactos y rupturas entre pueblos indígenas y Estado