Pueblos indígenas

Suplemento Ojarasca #337

Las artes asoman siempre de por sí en las ventanas de Ojarasca, gracias a la fotografía, la plástica y la palabra en estas páginas cada mes. En mayo otras artes aportan su hablar: la cocina y su ingenio de sabores, la danza de la muerte y la memoria de la piel, la experiencia colectiva del teatro y el rap zapatistas en su radical Encuentro de Arte, Rebeldía y Resistencia Hacia el Día Después en abril. Traemos algo del cine, aunque documental, y mucho dolor, rabia y fraternidad poética con el pueblo palestino en su hora más negra.

Suplemento Ojarasca #337

O “agro” quer carta-branca para a devastação

PL da Devastação tramita no Congresso e pode reduzir licenciamento ambiental a mera formalidade burocrática. Ignora a ciência, silencia os povos e tenta apagar territórios inteiros: um terço das Terras Indígenas e 80% dos territórios quilombolas estariam sob ameaça. Como freá-lo?

O “agro” quer carta-branca para a devastação

Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024

El estudio titulado “Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024” representa un esfuerzo colaborativo esencial entre la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Asociación ProPurús. Este año contamos también con la invaluable colaboración de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR y con el aporte de expertos y especialistas que han nutrido y enriquecido en largas discusiones los principales hallazgos.

Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024

Davi Kopenawa e a batalha contra os garimpeiros

Balanço do xamã, dois anos após o esforço de desintrusão do garimpo na terra Yanomami. Houve avanços, relata, mas a preocupação paira quando anoitece: “eles fogem e voltam”. Elogia a comunicação estabelecida por Lula, mas cobra mais pelo meio ambiente

Davi Kopenawa e a batalha contra os garimpeiros

El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el narcotráfico

El asesinato de dos defensores ambientales en Perú ha puesto en evidencia el avance de actividades ilegales en su zona de amortiguamiento. Ambos pertenecían al pueblo espiritual harakbut que habitan el sur amazónico de Perú y que durante una década intentaron escapar de la criminalidad organizada por el avance del narcotráfico y la minería. Ahora, aceptaron su realidad, han sido invadidos, pero no se resignan a seguir luchando por justicia.

El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el narcotráfico

Atlas da violência: indígenas seguem altamente vulneráveis a letalidade

Número de assassinatos de indígenas cresceu 6% entre 2022 e 2023, indo na contramão da queda vivenciada pelos demais brasileiros.

Atlas da violência: indígenas seguem altamente vulneráveis a letalidade

Esperanza Martínez, bióloga, abogada y fundadora de la organización ecuatoriana Acción Ecológica. Foto: cortesía Lucía Prieto

Esperanza Martínez es bióloga, abogada y fundadora de la organización ecuatoriana Acción Ecológica. Referente en su país de la defensa de los derechos de la naturaleza, dialogó con Mongabay Latam sobre la batalla de los ecuatorianos por salvar al Parque Nacional Yasuní de la explotación petrolera y minera. Además, debate sobre el rol de los pueblos indígenas en la lucha ambiental y explica por qué cree que se han convertido en sus férreos defensores. “Hubo una gran ausencia de la naturaleza y de lo ambiental en esta elección presidencial”, aseguró.

Esperanza Martínez: “Más tarde o más temprano van a tener que cumplir con el Yasuní”

La ley caciquil en las tierras de Flores Magón

Desde hace más de diez años la comunidad de Eloxochitlán del Flores Magón, en el territorio del Pueblo Mazateco de Oaxaca, ha sido hostigada, agredida y perseguida por caciques locales enquistados en las instituciones formales y cobijados por el poder del Estado.

La ley caciquil en las tierras de Flores Magón