Pueblos indígenas

Suplemento Ojarasca N° 272: Treinta años de políticas atroces y resistencias puntuales

Otra vez para los pueblos originarios de México es hora de los espejismos. Sí, de los espejitos también. Y a pesar de la cantidad de engaños, trampas y decepciones que han recibido siempre de los gobernantes desde la conquista ibérica y la unificación cartográfica del territorio colonial-nacional, hoy nuevamente están obligados a convencerse de que el desarrollo en clave capitalista (entintada en populismo) es lo mejor que les puede pasar.

Suplemento Ojarasca N° 272: Treinta años de políticas atroces y resistencias puntuales

Estado plurinacional: el debate mapuche actual

Como escribieron hace una década los autores de ¡…Escucha, winka…! “los mapuche tenemos el desafío de seguir levantando propuestas para liberarnos del colonialismo winka, reforzándonos como sociedad y abriendo espacios para lograr un nuevo entendimiento basado en aspectos étnicos de respeto y tolerancia, así como con justicia y reparto de lo que se nos adeuda”

Estado plurinacional: el debate mapuche actual

- Foto por IDL

El Decreto de Urgencia 026-2019 sobre adquisición y expropiación de tierras de comunidades campesinas de Apurimac y Cusco es inconstitucional y viola el derecho a la autodeterminación territorial. Así lo explica Juan Carlos Ruiz Molleda, especialista en derecho constitucional, respecto a la norma expedida por el Poder Ejecutivo sin cumplir con la consulta previa y a pesar de lesionar directamente derechos de comunidades originarias. 

Cuestionan Decreto de Urgencia 026 por inconstitucional

Parlamento de los Pueblos se instala nuevamente

Tras casi dos meses de haberse constituido el Parlamento Popular de Pueblos y Organizaciones Sociales, este colectivo que aglutina a sectores indígenas, ambientalistas, sindicalistas, estudiantiles volverá a reunirse a las 14:00 de hoy en el Paraninfo Che Guevara de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, en Quito

Parlamento de los Pueblos se instala nuevamente

Pueblos originarios rechazan la minería y se declaran en "alerta"

Este fin de semana, en la localidad de Gan Ga, meseta de Zunguncura, se llevó adelante una declaración en contra de las políticas que favorecen la implementación de la actividad minera en Chubut.

Pueblos originarios rechazan la minería y se declaran en "alerta"

Uchunya: La lucha por la tierra y el medio ambiente

A pocos kilómetros de Pucallpa, la comunidad indígena Santa Clara de Uchunya, aún resiste. El conflicto territorial que sostienen con una empresa de palma aceitera es su defensa eterna por la tierra y el medio ambiente.

Uchunya: La lucha por la tierra y el medio ambiente

Vozes Indígenas da América Latina: "Nós somos o documento da Terra"

Dividido em cinco capítulos, o audiovisual conta um pouco da luta milenar dos povos indígenas na América Latina. Todo em primeira pessoa, o documentário foi produzido a partir dos depoimentos e relatos colhidos na Argentina, na Bolívia, no Brasil, no Chile, na Colômbia, no Equador, no Paraguai, no Peru e na Venezuela.

Vozes Indígenas da América Latina: "Nós somos o documento da Terra"

- Foto por Hugo Duchesne/350.org.

Con un mensaje transparente y objetivo, los pueblos indígenas de las Américas, el Caribe y las Antillas elaboraron colectivamente el borrador final de la Carta Climática Indígena de la región, que se finalizó durante la Cumbre indígena de la COP25 (MINGA), en paralelo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP25), que comenzó el día 2 y finalizó el día 15.

Entregan una carta climática de los pueblos indígenas de las Américas, el Caribe y las Antillas a las autoridades de la COP25

Por 350.org