Pueblos indígenas

- Foto de Arturo Campos Cedillo.

San Lorenzo de Azqueltán, Jal., Tepehuanos y wixaritari refrendaron la unidad para defender su territorio, recuperar mediante juicios agrarios una parte de las zonas invadidas y conformar un frente amplio contra las agresiones y secuestros que han sufrido desde hace seis años, cuando San Lorenzo Azqueltán fue declarada comunidad autónoma.

Acuerdan wixárikas y tepehuanos alianza para defender su territorio

Povos indígenas isolados estão ameaçados por quase 4 mil requerimentos minerários

Dados obtidos via Instituto Socioambiental (ISA) e a Agência Nacional de Mineração revelam, pela primeira vez, a extensão dos planos de mineradoras que incidem sobre povos indígenas isolados.

Povos indígenas isolados estão ameaçados por quase 4 mil requerimentos minerários

- Foto de Jujuy Dice.

Más de 16 comunidades de la nación pueblo Kolla integrantes de la Asamblea por la Unión de los Pueblos en Defensa del Agua, la Vida y la Dignidad en Nuestros Territorios repudiaron el gran avance de la megaminería en el norte argentino.

Pueblo nación kolla: «nos oponemos a que la puna y la quebrada de Jujuy sean zona de sacrificio»

Por ANRed
Comunidad Guaraní El Tabacal: «necesitamos retomar y que nos apoyen en la lucha por nuestras tierras»

La comunidad guaraní El Tabacal asentada en Hipólito Yrigoyen departamento de Orán, Salta, se encuentra en conflicto con la empresa Seaboard Energía y Alimentos por los territorios ancestrales. La comunidad denuncia desalojos y persecuciones violentas que ha obligado a dispersarse a las mas 220 familias que la componen. El territorio que se quiere recuperar es el denominado La Loma que abarca 7000 hectáreas, donde aún se encuentra el cementerio ancestral.

Comunidad Guaraní El Tabacal: «necesitamos retomar y que nos apoyen en la lucha por nuestras tierras»

Por ANRed
Congreso Lafkenche apoya Nueva Constitución y reafirma que «Ley de Pesca no es válida para el Pueblo Mapuche»

La organización Identidad Territorial Lafkenche realizó este fin de semana (18.01.2020), su Séptimo Congreso en la costa de Temuco y reivindicó postulados que vienen presentado hace más de una década: Nueva Constitución Plurinacional. Esta demanda viene respaldada por el histórico rechazo a la privatización de los bienes comunes y el llamado a los pueblos Mapuche y chileno a sumar esfuerzos para anular la actual Ley de Pesca que privatizó las pesquerías y se las entregó de manera gratuita, tranzable en bolsa y heredables, a grupos políticos empresariales.

Congreso Lafkenche apoya Nueva Constitución y reafirma que «Ley de Pesca no es válida para el Pueblo Mapuche»

Diagnóstico: alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca

Comunidades y pueblos han vivido los impactos del modelo de desarrollo impuesto por gobiernos federales y estatales. Dicho modelo está fundamentado en la criminalización, la violencia y la división comunitaria. El Diagnóstico es un instrumento de información sobre las alternativas económicas, sociales y culturales que las comunidades y movimientos tienen para enfrentar el modelo económico capitalista. También tiene la finalidad de construir nuevas narrativas sobre la defensa de los derechos y el territorio en Oaxaca.

Diagnóstico: alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca

No cesa el ataque contra comunidades garífunas hondureñas: “Nos siguen matando”

“Ha sido un año nefasto para el pueblo garífuna. En el caso de la comunidad de Masca hay un proceso de recuperación de tierras comunitarias que fueron ilegalmente tituladas a favor de personas ajenas a la comunidad".

No cesa el ataque contra comunidades garífunas hondureñas: “Nos siguen matando”

- Foto de Fernando Lavoz.

"La  Machi  (Médico  Mapuche)  Millaray  Huichalaf  es  una  autoridad  ancestral  y  líder  de  la  comunidad  que  hoy  defiende  el  río  Pilmaiquén  de  la  construcción  de   una  represa  que  inundaría  lugares  sagrados  para  los  mapuche  williche  que  han   habitado  ahí  desde  tiempos  prehispánicos,  y  que  fueron  desplazados  por  la   colonización  española  primero,  y  por  la  del  Estado  chileno  después".   

La Machi que defiende el río