Salud

Foto del sitio: Inatia

Este #WorldHealthDay aprovechamos la oportunidad para abogar por un sistema alimentario saludable a través de la agroecología y exigir que la FAO no entre en una asociación formal con la industria de los plaguicidas, que envenena al 44% de la población mundial que trabaja en las granjas cada año. 

Día Mundial de la Salud: ¡Únase a un día de mensajes mundiales para detener la #AlianzaTóxica entre la FAO y CropLife!

Imagen: Carmen Vivas

«Fuimos nosotros quienes generamos la epidemia de coronavirus. Puede haber comenzado desde un murciélago en una cueva, pero fue la actividad humana lo que la desencadenó» - David Quammen

La OMS y el cuento del coronavirus

Soberanía alimentaria por una recuperación justa de COVID 19

En esta nueva serie de videos centramos la atención en seis grupos de Amigos de la Tierra que han brindado apoyo a comunidades de todo el mundo para cerrar las brechas del hambre y proporcionar alimentos durante la pandemia.

Soberanía alimentaria por una recuperación justa de COVID 19

Hacia una nueva relación entre la humanidad y las bacterias

"Existen millones de bacterias en nuestro cuerpo y el planeta. No las vemos y frecuentemente tampoco las sentimos, pero están vivas, por todas partes, trabajando cooperativamente por mantener los ciclos de la vida y la salud humana. Son fascinantemente diversas y creativas, piedra angular de la vida florecida  en nuestro pequeño hogar planetario. Sin embargo, la mayor parte de la humanidad tiene un pésimo concepto de ellas".

Hacia una nueva relación entre la humanidad y las bacterias

Póster «Cuerpo –Territorio»
10 problemáticas socio ambientales en Argentina y Sudamérica y sus graves consecuencias en la salud

"Las violencias a lo largo del tiempo a las que han sido sometidos los pueblos colonizados de América Latina han golpeado tanto a los territorios ancestrales como al primer territorio, el cuerpo. Sobre él se imprimen las consecuencias generadas por el avance de la frontera extractiva, mostrando las dolencias, enfermedades y limitaciones que su expansión provoca".

Póster «Cuerpo –Territorio»

Trabajadores y trabajadoras agrícolas - Recolectores de frutas y verduras - Retrato de trabajadores esenciales #6 por Carolyn Olson.

"En esta edición del Boletín Nyéléni presentamos extractos de documentación e investigaciones realizadas por profesionales y defensores de la soberanía alimentaria, sobre todo la sección Voces desde los Territorios: de la COVID-19 a la transformación radical de nuestros sistemas alimentarios, preparada por el Mecanismo de la Sociedad Civil y de los Pueblos Indígenas (MSC) para las relaciones con el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. En cada extracto se incluyen los enlaces a los informes/artículos completos correspondientes".

Boletín Nyéléni #43 | Soberanía alimentaria en tiempos de pandemia

La Red Mundial exige la eliminación gradual de plaguicidas altamente peligrosos para el año 2030

"La Lista de Prohibiciones del PAN muestra que 162 países han prohibido un total de 460 ingredientes activos de plaguicidas o grupos de activos que aún se consideran “actualmente en uso” en el mercado global, es decir, no obsoletos. En total, hubo 94 ingredientes activos que se agregaron recientemente a la lista de plaguicidas prohibidos. Esto incluye el herbicida más popular del mundo, el glifosato, que está prohibido en tres países (Luxemburgo, México (de manera gradual y total en 2024) y Vietnam). La lista también muestra que, por primera vez, imidacloprid, clotianidina y tiametoxam, que son neonicotinoides relacionados con la muerte de las abejas, han perdido la aprobación en la Unión Europea (UE)".

La Red Mundial exige la eliminación gradual de plaguicidas altamente peligrosos para el año 2030

Por RAP-AL
Convênio 100/97 reduz em pelo menos 60% a alíquota do ICMS sobre agrotóxicos

O Convênio 100/97 que reduz em pelo menos 60% a alíquota de cobrança do ICMS (Imposto sobre Circulação de Mercadorias e Serviços) a todos os agrotóxicos foi prorrogado em reunião do Ministério da Economia com secretários de Fazenda de todos os Estados em 12 março. Estudo publicado pela Abrasco (Associação Brasileira de Saúde Coletiva) concluiu que, dos cerca de R$ 10 bilhões dos benefícios a agrotóxicos concedidos em 2017, 63,1% se referem ao ICMS. Isso significa que os Estados deixaram de arrecadar R$ 6,3 bilhões.

Bolsa agrotóxico, isenção fiscal e pandemia de coronavírus