Sistema alimentario mundial

¡No se opongan a la agroecología en las negociaciones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU!

Las organizaciones y personas abajo firmantes expresamos nuestro más contundente rechazo a la posición que el gobierno argentino está llevando y defendiendo ante el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) de las Naciones Unidas (ONU), ya que no responde a los intereses de nuestro pueblo sino de sectores corporativos vinculados al agronegocio y las grandes corporaciones de la alimentación.

¡No se opongan a la agroecología en las negociaciones del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial de la ONU!

Foto: CSM

El Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) de la ONU aprobó las Directrices Voluntarias sobre los Sistemas de Alimentación y Nutrición. Luego de cuatro años de debate, se impusieron los intereses de los países agroexportadores y se dejaron de lado las propuestas de los movimientos campesinos, de pequeños productores y de los pueblos indígenas. Los funcionarios argentinos se alinearon con el sector empresario y dieron la espalda a la agroecología como principal motor de cambio.

“Argentina se opuso a una transformación de los sistemas alimentarios”

Por qué vamos a dejar de hablar de consumo responsable

"A medida que, durante las últimas décadas, ha surgido una ciudadanía más crítica con los impactos de nuestro modelo de producción y consumo, el sistema se ha cuidado en reconducir el mensaje para depositar la responsabilidad sobre los hombros de lxs consumidores, y eximir moralmente a las empresas por esos impactos. Y no es que el consumidor no tenga ningún tipo de responsabilidad, pero es injusto descargar el peso sobre la «democracia del consumidor», cuando el propio sistema se encarga de desequilibrar la balanza del lado menos sostenible, a menudo con subsidios que salen de nuestro propio bolsillo".

Por qué vamos a dejar de hablar de consumo responsable

Se desperdician casi 1.000 millones de toneladas de alimentos al año, según un informe de la ONU

La gente desperdicia casi mil millones de toneladas de alimentos al año, según ha revelado un informe de la ONU. Se trata de la evaluación más exhaustiva realizada hasta la fecha y en ella se constata que el desperdicio duplica la mejor estimación anterior.

Se desperdician casi 1.000 millones de toneladas de alimentos al año, según un informe de la ONU

Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático

En la visión de Bill Gates, la tecnología está destinada a arreglar todos los problemas de nuestro planeta y recientemente se ha añadido el cambio climático a la lista. Pero esta es la misma mentalidad que nos ha llevado a la etapa devastadora en la que nos encontramos actualmente, mientras que lo único que se mejora exponencialmente son los ingresos de las empresas que se aprovechan vendiendo estas propias tecnologías.

Gates y los intereses detrás de las soluciones falsas al cambio climático

Pronunciamiento de la Red Calisas sobre etiquetado frontal de alimentos y bebidas envasadas

"Exigimos a la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina la urgente aprobación del Proyecto de Ley de Alimentación Saludable, sin cambios y sin más dilaciones. El etiquetado frontal de advertencia garantiza derechos humanos de la población argentina y, como tal, es una medida necesaria y legítima, que debería adoptarse basándose en los mejores estándares, para poder contrarrestar los graves problemas de salud pública que ocasionan la alimentación no saludable y las enfermedades no transmisibles asociadas".

Pronunciamiento de la Red Calisas sobre etiquetado frontal de alimentos y bebidas envasadas

Edição de genoma  - nova onda de falsas soluções corporativas para os sistemas alimentares da áfrica

Apesar de duas décadas de pressão, financiamento, propaganda implacável e acordos de bastidores apoiados por filantropos-capitalistas neo-coloniais, como Bill Gates; esta maquinaria tem muito pouco para exibir. Apenas 2,9 milhões de hectares de culturas geneticamente modificadas (GM) estão a ser cultivados no continente, dos quais 93% se encontram na África do Sul, e também, apenas no que diz respeito ao milho, soja e algodão.

Edição de genoma - nova onda de falsas soluções corporativas para os sistemas alimentares da áfrica

El derecho humano de comer

Paradójico, pero no casual. Fueron los movimientos sociales los que tuvieron que volver a alertar en los últimos días —una vez más— sobre el hambre en el mundo y el feroz banquete monopólico de los alimentos.

El derecho humano de comer