Soberanía alimentaria

resumen del 3er Foro Soberanía Alimentaria

La Soberanía Alimentaria y sus implicancias en materia de acción educativa, soberanía territorial, políticas públicas de acceso a la tierra y fomento a la construcción de sistemas agroalimentarios basados en la justicia social y ambiental; el derecho a un desarrollo rural inclusivo y con énfasis especial en la valorización del rol de las mujeres, fue en núcleo de los debates e intercambios en el 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad.

Audio - Uruguay: resumen del 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad

PORTADA-ECM

La expansión de la agroecología es una prioridad para las organizaciones que integran La Vía Campesina (LVC) a nivel mundial, y para consolidar ese proceso se están organizando escuelas para la formación agroecológica desde lo político, lo técnico y lo metodológico en todos los países donde LVC tiene presencia.

Escuela Campesina Multimedia: Una herramienta audiovisual para difundir la agroecología

Soberanía alimentaria

La Ley 11947/2009 obliga a que al menos 30 por ciento de los recursos que el Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación otorga a los municipios para la alimentación en sus centros escolares, sean para comprar productos a los agricultores familiares locales.

Pequeños agricultores y escuelas se alimentan juntos en Brasil

Soberanía alimentaria

La Fundación David Suzuki teme que el cambio climático amenace la soberanía alimentaria de Quebec. En un informe publicado el lunes, la organización se preocupa de que los especuladores acaparen las tierras de cultivo de la provincia, cuyo valor podría subir con un aumento de la temporada de producción causada por el calentamiento global.

El cambio climático amenazaría la soberanía alimentaria

Soberanía alimentaria

Las mujeres son quienes llevan a cabo la agricultura tradicional a base de pequeñas propiedades agrícolas. Ellas son quienes preservan las semillas, el alma de la población campesina.

Nosotras somos la solución: Las mujeres africanas se organizan por la tierra y la soberanía sobre las semillas

co1

La Comunidad Indígena Wayúu se reunió el pasado 29 de octubre en Guajira para defender sus tradiciones y su patrimonio agroalimentario.

Colombia: Comunidad Wayúu se reúne para hablar de su patrimonio agroalimentario regional

Tierra, territorio y bienes comunes

El Foro se realizará hoy, 11 de noviembre y contará con dos mesas temáticas (Soberanía Alimentaria Territorial, Educación para la Soberanía Alimentaria) y un conversatorio donde se compartirán experiencias de avances y desafíos en ambas temáticas.

Uruguay: Se realiza 3er Foro público impulsando la Soberanía Alimentaria

ea6c7181-7fd4-4836-93f4-c8f1204f2b29

Este número del Boletín del WRM ha sido producido conjuntamente con GRAIN. Muchas de las comunidades que dependen del bosque son campesinas, y numerosos campesinos constituyen comunidades que dependen del bosque. Todas son productores de alimentos y todas se ven afectadas por igual por la agenda corporativa, ya sea por la expansión de los monocultivos de eucalipto y de otros árboles, o por los inversores extranjeros que compran tierras para plantar cultivos destinados a los mercados internacionales de alimentos y agrocombustibles. Los campesinos y las comunidades que dependen del bosque tienen aquí la misma lucha, y un adversario común.

Soberanía alimentaria y la agenda climática hacia Paris - Boletín N° 219 del WRM

Por WRM