Tierra, territorio y bienes comunes

Foto: Juan Pablo Barrientos

Nahuel Levaggi es desde hace un año el presidente del Mercado Central, el mayor espacio de comercialización de frutas y verduras del país. Por qué aumentan los precios (y por qué no se pueden bajar), la falta de planificación agropecuaria, los costos de producción en dólares, la necesidad de profundizar la agroecología, el horizonte de la soberanía alimentaria y un reclamo tan histórico como vigente: la tierra para campesinos y pequeños productores.

Nahuel Levaggi: “para bajar el precio de la fruta y la verdura hay que cambiar el modelo”

Foto de Matías Garay.

La Comarca Andina de la Patagonia está en llamas; y el desastre ambiental que deja es enorme. No faltan los medios de desinformación y funcionarios que apuntan al pueblo Mapuche con los incendios y demás hipótesis lejanas de la realidad. Desde el día domingo los incendios comenzaron y no paran, los múltiples focos avanzaron sobre las localidades de El Hoyo, Lago Puelo, Las Golondrinas, Cerro Radal, Cholila y sectores de El Maitén. 

Todo fuego es político

Por ANCAP
Las presas no son energía limpia

Desde el Mapder celebramos que gracias a la incansable lucha de cientos de pueblos campesinos, indígenas y afrodescendientes junto con colectivos, organizaciones sociales y académicas se ha logrado evitar la imposición de grandes proyectos de presas en los últimos 20 años y demandamos una transición energética que incluya a los pueblos con alternativas de agua y energía sostenibles, justas y solidarias.

Las presas no son energía limpia

Por MAPDER
El Parque Chiribiquete perdió más de 1000 hectáreas en solo seis meses

Desde hace ya varios años, los informes anuales de deforestación del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) han mostrado a la Amazonía colombiana como la región del país más golpeada por la deforestación. El reporte de 2020 —el último oficial y que mostró la pérdida de bosque de todo el 2019— reportó 158.894 hectáreas deforestadas en el país, de las cuales 98.256 (62 %) se registraron en la Amazonía.

El Parque Chiribiquete perdió más de 1000 hectáreas en solo seis meses

Comunidad Karen lleva a cabo una ceremonia tradicional para proteger su bosque el 16 de diciembre 2020 Foto: Wanpen Pajai / Globe

Este Boletín cuenta con artículos escritos por las siguientes organizaciones e individuos: Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar (C-CONDEM), Ecuador; Yayasan Pusaka Bentala Rakya (Bentala Raya Heritage Foundation), Indonesia; Observatorio de Ecología Política de Venezuela; y miembros del Secretariado Internacional del WRM en colaboración conjunta con varios aliados y aliadas que forman parte de grupos de base en diferentes países.

Boletín #254 de WRM: frente a amenazas e imposiciones en los bosques, los pueblos defienden y retoman sus espacios de vida

Por WRM
Grandes áreas continuas de selvas tropicales están bajo una presión creciente. Esta foto fue tomada en Perú en 2012 por Wolter Silvera. Fuente: RFN

Los seres humanos han degradado o destruido aproximadamente dos tercios de la superficie original de los bosques tropicales del mundo, según un nuevo informe elaborado por la Fundación Rainforest de Noruega.

Dos tercios de los bosques tropicales fueron degradados o destruidos

Congreso de custodios de terreno y agricultores

El Congreso de Custodios de Terreno y Agricultores responde a diálogos con custodios,  agricultores y representantes de comunidades en todo Puerto Rico que han expresado su deseo e interés de ampliar oportunidades para desarrollar y conservar terrenos y fincas a la vez que se respeta y protege el planeta. Además, responde a la necesidad de elevar el diálogo del manejo de terrenos para aumentar las  actividades de manejo que integren acciones en sectores forestales y agrícolas del paisaje local aportando a una sostenibilidad económica.

Congreso de custodios de terreno y agricultores

¿Quiénes concentran la tierra en Argentina?

Desde tiempos coloniales hasta la actualidad, pasando por los enfrentamientos armados a lo largo del siglo XIX y el reparto que siguió a la denominada Campaña del Desierto, el conflicto por la tierra marcó a fuego la historia argentina.

¿Quiénes concentran la tierra en Argentina?