Tierra, territorio y bienes comunes

Es posible pensar el mundo desde un nosotros

Cuenta la gente que en la comunidad de San Pedro y San Pablo Ayutla (Tukyo'm en lengua Ayuujk que significa "lugar de tortugas"), ubicada en la Sierra Mixe de Oaxaca, habita una mujer apasionada por su lengua y su cultura, ella es Yásnaya Elena Aguilar Gil, una lingüista Mixe.

Es posible pensar el mundo desde un nosotros

Media sanción para la Educación Ambiental. ¿Esta vez sí lo lograremos?

Este sábado 27, la Cámara de Diputados aprobó con el voto favorable de 215 legisladores sobre un total de 240, el proyecto de Ley del Poder Ejecutivo que regula los Presupuestos Mínimos para la Educación

Media sanción para la Educación Ambiental. ¿Esta vez sí lo lograremos?

Balsa en Ecuador #3: tala indiscriminada de balsa en la Reserva de Biosfera Chocó Andino

La reserva de biosfera “Chocó Andino” representa actualmente más del 30% del territorio de la provincia Pichincha, al noroccidente del Ecuador. Desde su admisión por la UNESCO como Reserva de la Biosfera en 2018, la mancomunidad del Chocó Andino intensifica esfuerzos para conservar las 286 mil hectáreas de esta reserva. La conformación de ACUS (Áreas de Conservación de Uso Sustentable) ha contribuido al impulso de alternativas productivas y sistemas de gobernanza integral en las comunidades de los cantones Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldonado.

Balsa en Ecuador #3: tala indiscriminada de balsa en la Reserva de Biosfera Chocó Andino

Nuestro pueblo rechaza dejar el Paraná en manos extranjeras

Presidente, no lo haga. No entregue la soberanía. Somos más de 10 millones de compatriotas que vivimos a orillas del río Paraná, que es nuestra historia, nuestro alimento, nuestro paisaje. La concesión que se vislumbra es absurda, no hay ninguna razón que la justifique y estos apuntes quieren ayudarlo a que usted recupere su propia idea de agosto, que era la correcta, una gran idea: el Estado y las siete provincias ribereñas a cargo de nuestro maravilloso río, que, como en la zamba de Jaime Dávalos y Ariel Ramírez, es un "brazo de la luna que, bajo el sol / el cielo y el agua rejuntará. / Hijo de las cumbres y de las selvas, / que extenso y dulce recibe el mar". Y río que es tan valioso como el Mississippi, el Danubio, el Sena, el Volga, el Mekong, ninguno de ellos con el colonizado y engañoso nombre de "hidrovía".

Nuestro pueblo rechaza dejar el Paraná en manos extranjeras

Marcha Plurinacional por el agua para los pueblos

El lunes 22 de marzo de 2021 iniciaremos la Marcha Plurinacional por el Agua para los Pueblos y la Vida tangible y no tangible. Esta es la continuación de la Gran Marcha Plurinacional que estaba pensada para el año pasado, pero que por las circunstancias pandémicas no se pudo llevar adelante. 

Marcha Plurinacional por el agua para los pueblos

Niños indígenas juruna en el río Xingú en Brasil. Foto cortesía de Kelly Lima/ISA.

Los investigadores que trabajan en la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por su sigla en inglés) analizaron más de 2000 estudios para determinar cómo afecta la degradación ambiental al bienestar humano. El estudio descubrió una “degradación inequívoca” en la calidad de vida en relación con la mitad de las categorías de IPBES para las contribuciones de la naturaleza a la humanidad. En las situaciones con resultados mixtos, los impactos negativos afectaban más profundamente a personas con ingresos bajos y países pobres.

Con la degradación de la naturaleza, se reduce la calidad de vida de los humanos

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

"Las luchas de resistencia tras estos bastidores del progreso, negadas, despreciadas o perseguidas, siguen y seguirán. La coyuntura ocurre cada día, cada mes, en cada región depredada por el autoritarismo y la lógica del dinero. No importa el color de los gobiernos, la imagen afrentosa se repite. Y la resistencia, así sea frágil o desesperada, asoma con sus rostros verdaderos en el Istmo y la Península, la Amazonía, la Araucanía y las reservaciones indias de América del Norte, donde la opción de otro futuro recomienza cada día".

Suplemento Ojarasca N°287 | Toda afectación debidamente mitigada

Contraste entre los nuevos terrenos deforestados para la siembra de agave (izquierda) y el estado silvestre de los ecosistemas (derecha) en San Martin Atexcal Puebla.

"De ser una bebida que hasta hace menos de 20 años era despreciada por gran parte de la población, la producción de mezcal paso a convertirse en un agro industria que va abriendo nuevos mercados para la reproducción de capital en México, configurando territorios, destruyendo las antiguas formas de producción de mezcal y modificando las relaciones sociales dentro de comunidades. Lo anterior podría desembocar en un proceso parecido al ocurrido en jalisco con la industria de tequila o a lo que se vive en Colombia con los monocultivos de palma".

Las nuevas fronteras para la acumulación de la industria del agave en la región mixteca