Tierra, territorio y bienes comunes

En verde la plantación de pinos y eucaliptos.

Actualmente las plantaciones forestales cubren una superficie aproximada de más de 3 millones de hectáreas, equivalentes al 4,07% del total de bosques de Chile. Mientras que en la Región del Bio Bío, acumula 630.569 hectáreas, con un aumento de 8.067 hectáreas respecto al año 2017, según indica el Inventario Forestal Nacional INFOR.

El mapa que muestra cómo la expansión forestal presiona a los mapuche en la provincia de Arauco

Repensar (la producción d-)el pan, repensar (nuestra relación con) la tierra

El siguiente trabajo busca dotar de estatuto teórico político a las prácticas agrícolas que tienden a la autonomía y re-comunalización alimentaria como eje sobre el cual repensar la propia idea de Reforma Agraria, no ya como reparto de la tierra sino como re-entramarse en la tierra en forma de comunidades. Entendemos que en las agroculturas se disponen posibilidades ciertas de emancipación de la actual dinámica capitalista, siendo que allí se abren otras perspectivas ontológicas para las prácticas políticas que el tiempo del Capitaloceno demanda.

Repensar (la producción d-)el pan, repensar (nuestra relación con) la tierra

La salud humana, animal y ambiental debe considerarse una sola para prevenir la próxima pandemia

A medida que la pandemia de COVID-19 continúa cobrando vidas y golpeando economías en todo el mundo, un nuevo informe de las Naciones Unidas ofrece 10 recomendaciones para evitar nuevas pandemias y advierte que surgirán nuevos brotes de enfermedades zoonóticas a menos que los gobiernos tomen medidas decisivas para prevenirlos.

La salud humana, animal y ambiental debe considerarse una sola para prevenir la próxima pandemia

Por PNUMA
Foto de Primera Edición

Este jueves el Foro Ecologista de Paraná y la Asociación Civil por la Justicia Ambiental (AJAM) presentamos un Amparo Ambiental Colectivo ante la Corte Suprema de la Justicia de la Nación Argentina contra el Gobierno Provincial de Entre Ríos y el Municipio de la Ciudad de Victoria, los Gobiernos Provinciales de Santa Fe y Buenos Aires.

Solicitan a la Corte Suprema que declare al Delta del Paraná Sujeto de Derecho

Alertan sobre el acaparamiento de tierras y su impacto en las mujeres

27/06/2020 - El informe, titulado “Acaparamiento de Tierras en Guatemala: una mirada desde los derechos humanos y los feminismos críticos de América Latina” fue presentado ayer, viernes, en una mesa redonda online y en el marco del Fórum Social Mundial de las Economías Transformadoras (#FSMET) que se celebra estos días de forma telemática.

Alertan sobre el acaparamiento de tierras y su impacto en las mujeres

La Vía Campesina condena el plan de anexión colonialista en Palestina

Firmes en nuestra solidaridad con todos los pueblos que luchan por la Soberanía Alimentaria y la realización plena de los Derechos Campesinos, La Vía Campesina expresa su apoyo inquebrantable al pueblo y movimiento campesino de Palestina, en unidad contra los intentos israelíes respaldados por Estados Unidos de anexión de tierras, aguas y territorios vitales de la ocupada zona C Palestina. En nombre de nuestros 200 millones de miembros agrupados en 182 organizaciones locales y nacionales de todo el mundo, como La Vía Campesina sumamos nuestra voz a la oposición internacional [1] frente a los planes ilegales de anexión de Israel y reiteramos nuestra demanda de poner un fin a la ocupación israelí. 

La Vía Campesina condena el plan de anexión colonialista en Palestina

Nancy López, cacica de la comunidad wichí El Mistol – Foto La Poderosa

Semanas previas a que el covid-19 destapara la violencia del hacinamiento urbano, niñas y niños Wichí morían de hambre y sed,  11 entre enero y marzo de 2020. Imágenes de aridez y de familias que recolectan agua en bidones de agrotóxicos proliferaron en los medios. Ya con el aislamiento instalado, las imágenes de la brutalidad policial en distintas comunidades Qom y Wichí del Chaco, hicieron evidente la otra pandemia, la del racismo que también asola nuestros territorios. El estigma de la pobreza se amplifica con la piel negra, indígena y mestiza por la matriz colonial que acompañó el nacimiento de este país.

El coronavirus y las comunidades originarias

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

En un comunicado, en el que manifestaron su solidaridad con el pueblo ikoots de Oaxaca, los académicos y organizaciones explicaron que la violencia y el hostigamiento contra los habitantes de San Mateo del Mar escalaron «desde que se nombró al presidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa en octubre de 2019», pues las elecciones «no sólo no respetaron el sistema normativo interno, sino que además tuvieron serias irregularidades».

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas