Tierra, territorio y bienes comunes

- Los glaciares se amontonan como si fueran nubes en las cimas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Imagen cortesía de Fundación Antelopus.

"El Consejo Territorial de Cabildos Indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta (CTC) describe la Línea Negra como “un sistema magnífico de territorios, mar y aire. En conjunto se considera sagrado y es un espacio del que surge la cultura de los cuatro grupos indígenas de la Sierra Nevada, y donde esta se recrea”. Sin embargo, los recursos valiosos que se encuentran bajo tierra, como el petróleo y el oro, hacen que haya visiones enfrentadas sobre el futuro de la Línea Negra. Arias precisó que la presión de los intereses mineros dentro de la Línea Negra se intensificó hace 15 años con el gobierno del ex presidente, Álvaro Uribe, cuyo gobierno llevó a cabo una serie de grandes proyectos de infraestructura en la región".

Minería y megaproyectos invaden ‘Corazón del mundo’ de Colombia

Crisis climática: más duradera y letal que el coronavirus

"El coronavirus es una enfermedad que esperamos que sea temporal, con impactos temporales, pero el cambio climático ha estado allí por muchos años y se mantendrá por muchas décadas, y requiere de acción continua", afirmó António Guterres, secretario general de Naciones Unidas (ONU), al presentar el informe mundial sobre el clima, que alertó sobre el continuo aumento de la temperatura, la fusión de los hielos (tanto en el Ártico como en la Antártida), el aumento de emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el incremento del nivel del mar. De continuar el cambio climático, la ONU advirtió graves impactos socioeconómicos, en la salud, desplazamientos forzados y crisis alimentarias.

Crisis climática: más duradera y letal que el coronavirus

Declaración de la UAP ante la decisión de liberar al extractivismo de la cuarentena

Desde la Unión de Asambleas Patagónicas repudiamos la decisión gubernamental de liberar al extractivismo de la cuarentena obligatoria, al considerar como actividades “esenciales en la emergencia” a la producción, distribución y comercialización forestal y minera; curtiembres; exploración, prospección, producción, transformación y comercialización de combustible nuclear; fumigaciones; entre otras

Declaración de la UAP ante la decisión de liberar al extractivismo de la cuarentena

Deforestación, epidemias y pandemias

"Los seres humanos fuimos haciendo desaparecer hábitats naturales, con mayor o menor intensidad, en los últimos siglos. No todos tenemos la misma responsabilidad ni produjimos el mismo daño. Toda intervención humana en un hábitat natural genera un impacto ambiental; sin embargo, numerosas comunidades pudieron vincularse armoniosamente con dichos hábitats. Familias, comunidades y pueblos cuyas concepciones y prácticas de manejo de monte preservan su entorno. No fue el caso de los sectores más dinámicos y poderosos del capitalismo agroindustrial, primero, y luego del financiero ; siempre mantuvieron una relación conflictiva con el ambiente, considerándolo un recurso, una mercancía, un capital, o un estorbo. Pero esto tiene sus consecuencias".

Deforestación, epidemias y pandemias

Por Redaf
Somos Monte denuncia desmonte a 8 km del Parque Nacional El Impenetrable

“El desmonte afectará 7 mil hectáreas de la estancia La Fidelidad, en la provincia de Formosa, área que todavía no está protegida pese a los pedidos y los esfuerzos de ONG y ciudadanos de toda Argentina. Los negocios del desmonte no respetan la vida””, expresa la organización ambientalista. 

Somos Monte denuncia desmonte a 8 km del Parque Nacional El Impenetrable

Pandemia, ecofascismo y alternativas para la humanidad

De la mano de la crisis sanitaria mundial que desató el coronavirus (COVID-19) se han comenzado a producir y reproducir algunos discursos y relatos que, enmarcados en la preocupación por el medio ambiente, colocan como enemigo principal de la naturaleza al ser humano.

Pandemia, ecofascismo y alternativas para la humanidad

Mucha tierra en pocas manos

Avance de cultivos transgénicos e injusta distribución de la tierra son caras del mismo modelo. En las últimas tres décadas desaparecieron miles de establecimientos agropecuarios (los más pequeños) y un puñado de hacendados controla cada vez más hectáreas. Una deuda eterna: la redistribución de tierras.

Mucha tierra en pocas manos