Tierra, territorio y bienes comunes

Mucha tierra en pocas manos: el arrasamiento de la vida

#Biodiversidad104 | El agronegocio ha significado el avance paralelo del acaparamiento de tierra (que provoca una injusta distribución agraria), de los cultivos transgénicos y de la deforestación que detona una pérdida de millones de hectáreas de bosque. En 30 años desparecieron miles de establecimientos agropecuarios (los más pequeños) y un puñado de hacendados controla cada vez más hectáreas. Como efecto directo pero no considerado por las corporaciones, surgen los descontroles climáticos a nivel global y los territorios de sacrificio.

Mucha tierra en pocas manos: el arrasamiento de la vida

No se salvó el proyecto que buscaba blindar la Amazonia del extractivismo

La iniciativa, que le apostaba a librar a los departamentos amazónicos de la exploración y la explotación de hidrocarburos, se enfrentó a la negativa de líderes del Centro Democrático, quienes lograron hundirla en sesión plenaria de la Cámara.

No se salvó el proyecto que buscaba blindar la Amazonia del extractivismo

"La humanidad vive tiempos de descuento"

El coronavirus puso de relieve las enormes desigualdades que se han consolidado en este sistema, así como la importancia de las causas socioambientales, advierte Svampa.

"La humanidad vive tiempos de descuento"

REPAM exhorta acción global para evitar una tragedia humanitaria y ambiental ante colapso estructural de la Amazonia

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) mediante un comunicado hizo un llamado urgente a la acción unitaria global para evitar que en la Panamazónia se produzca una tragedia  humanitaria y ambiental  tanto por  la pandemia del Covid-19 como por la violencia y saqueo extractivista que provocan un colapso estructural en esta región.

REPAM exhorta acción global para evitar una tragedia humanitaria y ambiental ante colapso estructural de la Amazonia

Por ANF
Greenpeace difunde lista de más de 300 empresarios y compañías que deforestaron en los últimos 30 años

La organización ambientalista difundió más de 300 nombres de grandes empresarios  y compañías que deforestaron en el país durante los últimos 30 años, en los cuales se perdieron casi 8 millones de hectáreas de bosques nativos -una superficie similar a la provincia de Entre Ríos-. Esta cifra coloca a Argentina entre los diez países con más deforestación.

Greenpeace difunde lista de más de 300 empresarios y compañías que deforestaron en los últimos 30 años

Alto al extractivismo, la militarización y el despojo de nuestros territorios aprovechando la contigencia y sin ella

«Que se garantice el derecho de los pueblos originarios, comunidades y organizaciones a estar o permanecer en aislamiento y determinar cuándo debe ser el regreso a las actividades incluidas las escolares y los conminamos a que no sea solamente la valoración de gente de fuera de las comunidades o municipios la que decida que se deben abrir. Eso debe determinarlo una valoración que tome en cuenta las condiciones de asedio reales que sufren los pueblos«

Alto al extractivismo, la militarización y el despojo de nuestros territorios aprovechando la contigencia y sin ella

Reservas campesinas, ejemplo para la Reforma Rural Integral

La comunidad de Cabrera, en Cundinamarca, declarada como zona de reserva campesina por el Estado, logró combatir la inequitativa distribución de la tierra, el atraso productivo de las economías campesinas y rurales y la exclusión política, dándole representación a la voz campesina.

Reservas campesinas, ejemplo para la Reforma Rural Integral

Yayo Herrero: "la clave es no destruir las barreras naturales que protegen a la especie humana de los virus"

Yayo Herrero es una de las voces más influyentes de la ecología social y el ecofeminismo en el ámbito europeo. Antropóloga, educadora social e ingeniera técnica agrícola, es profesora-colaboradora de la Cátedra Unesco de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible (UNED), además de coautora de más de una decena de libros y numerosos artículos relacionados con la ecología social. La investigadora, que también fue coordinadora estatal de Ecologistas en Acción, nos advierte de cómo la pandemia del Covid tiene mucho que ver con la crisis ecológica en la que estamos inmersos. Evitar que pandemias como esta y otras catastrófes naturales vuelvan a producirse tiene, para Herrero, un solo camino: la transformación radical de nuestros sistemas socieconómicos y nuestros estilos de vida actuales.

Yayo Herrero: "la clave es no destruir las barreras naturales que protegen a la especie humana de los virus"