Transgénicos

Só a pressão popular pode barrar a liberação de trigo transgênico no Brasil

Cientista expõe fragilidades dos estudos apresentados sobre o trigo transgênico e fala em conluio entre a CTNBio e a empresa interessada na liberação.

Só a pressão popular pode barrar a liberação de trigo transgênico no Brasil

¡No al Decreto Scherer-Villalobos!

Carta abierta dirigida a Andrés Manuel López Obrador, en relación con la Propuesta de decreto presidencial sobre el glifosato y maíz transgénico, publicado por la SADER el pasado viernes 23 de octubre, en el sitio web de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).

¡No al Decreto Scherer-Villalobos!

Imagen: AFP

Más de 1000 científicos del Conicet y de 30 universidad públicas nacionales se expresaron en rechazo al trigo transgénico HB4, creado por la bioquímica Raquel Chan y la empresa Bioceres-Indear. En una carta abierta al gobierno nacional, académicos de todo el país cuestionaron la nueva semilla, que impactará directamente en la mesa de los argentinos, porque el trigo es la base del pan. El Gobierno también autorizó, en el mismo trigo, el peligroso agrotóxico glufosinato de amonio.

Trigo transgénico: más de 1000 científicos advierten que es riesgoso para la salud y el ambiente

Foto del sitio: ChileBIO
Las organizaciones sociales respaldamos el proyecto de acto legislativo que prohíbe los transgénicos en Colombia

“Las tecnologías transgénicas no son sólo inseguras, imprecisas e incontrolables, y por tanto peligrosas, sino también insuficientes y en muchos casos inútiles. Los cultivos transgénicos no han aumentado rendimientos, ni disminuido el uso de agrotóxicos (al revés), y mucho menos han ayudado a aliviar el hambre del mundo. Han enriquecido y empoderado aún más a unas cuantas corporaciones y latifundistas”. Elena Alvarez-Buylla.

Adhesión al respaldo del proyecto de acto legislativo que prohíbe los transgénicos en Colombia

Foto del sitio: AgroAvances

Este documento tiene como objetivo actualizar al público sobre las actividades y las crecientes preocupaciones desde que Sudáfrica aprobó por primera vez el cultivo de cultivos genéticamente modificados (GM) antes de principios de siglo. Ahora estamos viviendo una pandemia global, señalando la relación desequilibrada entre los humanos y nuestros sistemas de soporte vital e ilustrando los múltiples límites planetarios superados y explotados. Es un presagio de un futuro incierto, una encarnación de la crisis climática y el impacto del colapso ecológico generalizado.

Sudáfrica necesita una urgente transición a la agroecología - Boletín #844 de la RALLT

Por RALLT
- Foto tomada del sitio web Forn Can Coves.

Argentina aprobó el 9 de octubre 2020 la liberación comercial de trigo transgénico, para su siembra y consumo. Es un evento de trigo que sus promotores presentan como tolerante a la sequía (una condición no demostrada) y evitan nombrar que también es tolerante al herbicida glufosinato de amonio, aún más tóxico que el conocido glifosato que la OMS declaró cancerígeno.

No al pan transgénico

Foto del sitio: Agrobio

Por tercera ocasión la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) publica en la página de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) una propuesta de decreto presidencial para determinar “la seguridad” y alternativas del glifosato que, en lugar de prohibir explícitamente los transgénicos y el uso del glifosato añade un  artículo sobre maíz transgénico, que deja abierta la posibilidad de analizar si se otorgan o no permisos para el uso de estas semillas lo que va en contra de lo prometido en diversas ocasiones por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Transgénicos y glifosato siguen sin prohibición

Foto del sitio: Desinformémonos

En el Boletín Oficial el 9 de octubre fue publicada la Resolución 41/2020 de la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que aprueba el primer trigo transgénico del mundo y anuncia su cultivo en el país, sujeto a que Brasil lo admita, dado que es el comprador del 45% de las exportaciones argentinas de este cereal. El trigo genéticamente modificado autorizado se denomina HB4 (trigo IND-ØØ412-7) y presenta, según consta en la mencionada resolución, dos características introducidas por técnicas de ingeniería genética: resistencia a la sequía y tolerancia al herbicida glufosinato de amonio.

Carta abierta de científicos/as argentinos/as al Gobierno Nacional sobre el trigo transgénico