Ramón Vera Herrera

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Para toda la gente que resiste, los Acuerdos de San Andrés seguirán encarnando el gesto de apertura y claridad que le da sentido a todos los sueños de responsabilidad compartida como centro de la mutualidad de las acciones de cada quien en una sociedad.

México: Los Acuerdos de San Andrés, el gesto y la prueba del ácido, 18 años después

parag3

"Al desatarse la ola represiva las poblaciones huyeron, vivieron en el monte por meses (algunas por años), hasta que llegaron a estos bosques donde aún plantan de manera diversificada, mantienen sus estructuras comunitarias, promueven una educación propia y revitalizan sus cultivos y sus semillas ancestrales guardadas incluso en los largos días del exilio en la montaña. Hoy, pese al hostigamiento de los caciques y las corporaciones, pese a los paramilitares y los agroquímicos que los fumigan todos los días en alguna zona u otra, siguen reivindicando su asamblea y el breve espacio para defenderse de las plantaciones que intentan estrangularlos."

Paraguay: Desplazados por la soya en un bosque de Palosantos

Agronegocio

"En los tres estados por igual —Campeche, Yucatán y Quintana Roo— se perfila un futuro cada día más incierto. Un ejemplo emblemático son las comunidades que se inundan súbitamente porque en las inmediaciones hay extensiones cultivadas con agricultura industrial mecanizada, algo que los lugareños llaman con sorna 'el Mecanizado'."

México: “el mecanizado” de la península

Pueblos indígenas

"Para Acción Ecológica el territorio en disputa entre waorani y pueblos en aislamiento está bajo control de las petroleras, que han logrado acuerdos con algunos waorani para una ocupación del territorio “con mayor concentración poblacional en torno a las carreteras que atraviesan el bloque, consumo de alcohol, armas de fuego, y diversas formas de dependencia, incluyendo dinero en efectivo”."

Ecuador: Quién teme a los taromenane

oja-desalojo1

"Las comunidades en el mundo entero, con menos del 30 por ciento de la tierra, siguen produciendo más del 60 por ciento de la comida que alimenta la humanidad. El sistema agroalimentario nos quiere promocionar el 40 por ciento restante como “la totalidad” y cacarea que alimenta al mundo con su basura. Quedar en sus manos, tragándonos el cuento de que ellos nos alimentan, provocará devastaciones, mayor fragmentación y una sumisión planetaria inaceptable."

El despojo alimentario y el engaño de gobiernos y corporaciones

Geopolítica y militarismo

Para la teoría de la guerra de baja intensidad todo es relativo. En los manuales llamados de contrainsurgencia, en realidad manuales de terrorismo de Estado, todo es entreverado y la idea del garrote y la zanahoria, como se le concebía en las fábulas antiguas, se quedó corta. Hoy la guerra es un programa de desarrollo: es decir, el fundamento para actuar en una población e intentar controlarla desde el Estado, en beneficio de los intereses de las corporaciones que son clientes o socias de éste.

México: Contrainsurgencia de azúcar y metal

Transgénicos

"Alerta roja total, claman las comunidades campesinas, indígenas, la gente de los barrios de todas las grandes ciudades, las organizaciones de la sociedad civil. Alerta roja para la subsistencia más elemental y para la salud de la población mexicana porque, este gobierno en retirada quiere perpetrar el genocidio brutal de eso que todavía es México."

México: Genocidio industrial o maíz nativo campesino

Nuevos paradigmas

Estamos en un momento de gran oscuridad del mundo en que es omnipresente la acumulación de crisis tras crisis que potencian sus efectos. Hay también movimientos de resistencia que se reconocen en sus luchas desde sus propios rincones.

Hablemos de nuevo con Ivan Illich