Ramón Vera Herrera

Desde los fuegos del tiempo: ¿Quién está defendiendo el maíz nativo?

"Estamos ante un renovado intento por aprobar la Ley de Fomento y Protección del Maíz Nativo. Tras el dictamen que por “con 81 votos a favor, uno en contra y 28 abstenciones” aprobó la Cámara de Senadores en septiembre de 2019, se busca que la cámara de diputados apruebe esta ley “sin cambio alguno”. Tal vez piensan sus promotoras que con eso hay de sobra para defender al maíz nativo (así en abstracto) contra lo que se avizora como un maremoto próximo: la promoción del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de Obtenciones Vegetales (UPOV) versión 1991".

Desde los fuegos del tiempo: ¿Quién está defendiendo el maíz nativo?

Gobierno y desgobierno de “una generación de pensadores en su mayor momento de madurez”

"El nuevo T-MEC busca atarle las manos a los reguladores. Busca abrir más margen de maniobra a las empresas, frenando en directo toda regulación que las empresas u otras partes sientan que obstaculiza sus intereses y sus quehaceres".

Gobierno y desgobierno de “una generación de pensadores en su mayor momento de madurez”

- Foto de Mayra Vargas.

"En la escuela Venustiano Carranza de El Mentidero, Autlán, Jalisco, los instructores de Proccyt le insistían a los niños en ponerse el traje tipo astronauta que, según ellos es para proteger a quienes fumigan de los efectos de los químicos, demostrando de inmediato ¡que son tan nocivos que hay que protegerse! Claro, en su “narrativa” como le dicen ahora a los discursos sesgados de las empresas o gobiernos, si se usara el traje, la máscara y la mochilita rociadora que se muestran en las fotos, la contaminación ambiental del agua, suelo, aire, objetos, alimentos, desaparecería por arte de magia. Por eso hay que usar el traje blanco y las botas, la mochila y la máscara".

El Mentidero (o cómo querer disuadir a la gente de que no hay contaminación extrema)

Caravana sobre los impactos sociales ambientales y sociales de empresas transnacionales y el libre comercio en México

"La Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, que agrupa de una manera suelta a movimientos, organizaciones y comunidades que luchan contra megaproyectos que destruyen sus lugares de vida, ha decidido emprender junto con el equipo de poder corporativo del Transnational Institute, una Caravana en México del 2 al 11 de diciembre de 2019".

Caravana sobre los impactos sociales ambientales y sociales de empresas transnacionales y el libre comercio en México

- Foto por Francisco López Bárcenas.

"El maíz no está quieto, llega a lugares lejanos, se reacomoda, se resiste a desaparecer, tal como quienes lo siembran. Por eso es preocupante que se le vea como una cosa para proteger en sí misma, con “su” día, en regiones especiales".

En la extrema cotidianidad mexicana

La idea del orden, siempre la ansiedad

"El Fondo Monetario Mundial y el Banco Mundial, la organización Mundial de Comercio y el Fondo Económico Mundial, terminaron dictaminándolo todo, y sumieron en la miseria a millones y millones de personas, impulsaron nocivas maneras de relación entre los gobiernos y la población y entre los diversos gobiernos de las regiones, y profundizaron desigualdades que si ya en los ochenta eran lacerantes, hoy, treinta años después, se han vuelto literalmente insoportables".

La idea del orden, siempre la ansiedad

El lucrativo negocio de vigilar y castigar

"La realidad es que, detrás de la construcción de un muro, se entreteje el surgimiento, afianzamiento y normalización de una boyante infraestructura tecnológica que “penetra muy profundo en el interior estadunidense y dentro de las regiones fronterizas de México, Centroamérica, el Caribe y más allá”. Se trata de una expansión constante de tecnologías de monitoreo y vigilancia, incluidas cámaras, aeronaves, sensores de movimiento, drones, vigilancia mediante video, y la tecnología biométrica para los controles fronterizos entre México y Estados Unidos. Es la sofisticación de los programas de detección, detención e incluso represión, y del armamento para contener los estallidos".

El lucrativo negocio de vigilar y castigar

¿Quién le teme al maíz nativo?

"El sistema industrial convierte el maíz en una fábrica de materiales y componentes para alimentos procesados: le convienen los híbridos de alto rendimiento, los genéticamente modificados, con los que las compañías ganan en un extremo de la cadena de valor, y en el otro extremo, con comestibles procesados de dudosa calidad. Mientras, buscan romper la cohesión comunitaria, base de confianza de quienes han logrado mantener conversaciones milenarias, colectivas, con sus milpas, defendiendo su autonomía".

¿Quién le teme al maíz nativo?