Servindi

Se realizó feria agroecológica en Cotabambas

El martes 30 de marzo se realizó con éxito la I Feria Agroecológica en la provincia de Cotabambas, en la región Apurímac, con la participación de más de 60 promotores agroecológicos que culminaron su proceso de formación.

Se realizó feria agroecológica en Cotabambas

"Sentipensar intercultural", crítica decolonial del "desarrollo"

Hemos recibido y compartimos el libro "Sentipensar intercultural y metodología para la sustentabilidad de desarrollos otros" de Eduardo Andrés Sandoval-Forero. El texto de 109 páginas ha sido publicado por la Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), en Los Mochis, Estado de Sinaloa, y puede ser descargado libremente en formato PDF.

"Sentipensar intercultural", crítica decolonial del "desarrollo"

Foto: Movimientom4.org

Enorme revuelo ha causado la denuncia de un grupo de juristas que presume que el gobierno de Canadá presionó al gobierno de Guatemala y a miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) a favor de un proyecto minero.

Hasta la CIDH fue presionada por Canadá a favor de proyecto minero

Foto: Instituto del Bien Común.

Ante el asesinato de cuatro de sus líderes indígenas, las comunidades kakataibo pidieron al Estado peruano declarar en emergencia sus territorios ubicados en Huánuco y Ucayali. En un pronunciamiento, la Federación Nativa de Comunidades Kakataibos (FENACOKA) responsabilizó al Estado por estas muertes y lo llamó a manifestarse ante estos hechos.

Kakataibos piden declarar en emergencia sus territorios

Grandes áreas continuas de selvas tropicales están bajo una presión creciente. Esta foto fue tomada en Perú en 2012 por Wolter Silvera. Fuente: RFN

Los seres humanos han degradado o destruido aproximadamente dos tercios de la superficie original de los bosques tropicales del mundo, según un nuevo informe elaborado por la Fundación Rainforest de Noruega.

Dos tercios de los bosques tropicales fueron degradados o destruidos

Waoranis inician la primera demanda climática

El primer gran litigio sobre el cambio climático en Ecuador ha sido iniciado por los dirigentes de la aldea Waorani de Miwaguno. Los indígenas demandaron a la empresa PetroOriental alegando que sus prácticas de venteo y quema de gas, son “una violación continua y persistente de los derechos humanos y de la naturaleza”.

Waoranis inician la primera demanda climática

Foto del sitio: Mongabay Latam

"El narcotráfico avanza destruyendo el ambiente y la economía, corrompiendo al Estado y a la sociedad en un escenario de impunidad para los asesinos y abandono para quienes defienden su derecho a vivir en paz en sus territorios ancestrales".

Sicarios asesinan a líder cacataibo Herasmo García Grau

Foto: Juancho Torres - Agencia Anadolu

Los pueblos indígenas de la Amazonía, representados por la COICA, y organizaciones de la sociedad civil, lanzaron un Plan de Vida para salvar la Amazonía. La propuesta fue presentada al cierre del evento virtual “El Grito de la Selva: Voces de la Amazonía”, realizado el 26 y 27 de febrero en el marco de la Asamblea Mundial por la Amazonía.

Pueblos indígenas lanzan Plan de Vida para salvar la Amazonía