Servindi

Kampung Sega. Foto: Cindy Julianty / Consorcio TICCA

Las únicas formas de conseguir los objetivos de biodiversidad y salvar la naturaleza es incluir los derechos humanos en el centro de todas las políticas de conservación. Para esto es indispensable reconocer el rol de los pueblos indígenas y las comunidades locales que conservan de forma activa al menos el 22 % de las regiones clave de biodiversidad en el mundo.

Los derechos humanos deben ser el eje del nuevo marco para la biodiversidad

Foto: Diana Troya / Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos

Los defensores indígenas y de la Tierra en Ecuador sufren violaciones sistemáticas a sus derechos humanos por parte de las fuerzas armadas, la policía nacional y funcionarios del estado de Ecuador. Así lo documenta un nuevo informe que examina 22 casos que involucran a 449 defensores individuales elaborado por la Alianza de Derechos Humanos en Ecuador, en la que participan dieciocho organizaciones.

Documentan agresiones contra defensores indígenas por autoridades

Día Mundial de los Oceános: paren de saquear nuestro mar

La sobrepesca, la pesca negra y la pesca ilegal no declarada y no reglamentada que se hace en aguas internacionales atentan contra el ecosistema oceánico. A ello se agrega la contaminación y la acidificación que están influyendo negativamente en los ecosistemas marinos y su biodiversidad.

Día Mundial de los Oceános: paren de saquear nuestro mar

Congreso aprueba otra carretera que impactaría a 23 comunidades

El Congreso de la República aprobó el Proyecto de Ley 6916 que propone la creación de la Carretera Interoceánica vial centro, pese a no contar con opiniones técnicas favorables.

Congreso aprueba otra carretera que impactaría a 23 comunidades

Foto: Yvette Sierra Praeli.

El 88 % de las tierras en América Latina que se dedican a la agricultura comercial o agronegocios, así como a la pequeña agricultura doméstica han sido deforestadas de manera ilegal. Así lo revela un estudio publicado por Forest Trends, y analizado por Mongabay Latam, que demuestra que la deforestación ilegal y cultivos como la soya, palma, cacao y café están directamente relacionados.

El 88% de la deforestación para agronegocios es de origen ilegal

Foto del río Corrientes. Fuente: Leonardo Tello Imaina.

El lunes 10 de mayo se reportó un nuevo derrame de Petróleo que se extiende por el río Corrientes, cerca al distrito de Trompeteros, provincia de Loreto. La filtración tuvo origen en la batería 1 del Lote 8, que administra PlusPetrol Norte. Todavía se desconocen las causas.

Nuevo derrame de petróleo afecta 16 comunidades de Loreto

Imagen: Pulitzer Center.

El documento Territorios de vida: Informe 2021, a cargo del Consorcio TICCA, destaca 17 ejemplos sobresalientes de los pueblos indígenas y las comunidades locales y su contribución a la conservación de la biodiversidad. Los TICCA o Territorios de Vida se refieren a los territorios y las áreas conservadas por los pueblos indígenas y las comunidades locales sin ingerencia del Estado.

Lanzarán el primer informe mundial sobre los territorios de vida

Pueblo Awajún prepara elecciones para crear gobierno autónomo

Organizaciones indígenas del pueblo Awajún anunciaron un proceso que derivará en la creación de un Gobierno Autónomo Awajún en setiembre de 2021. La determinación se adoptó en el marco del Congreso Regional de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte del Perú (ORPIAN-P) celebrado el 30 de abril y el 1 de mayo.

Pueblo Awajún prepara elecciones para crear gobierno autónomo