Documentos

A concentração da propriedade da terra se constitui num dos pilares da concentração de poder não só no Brasil como em toda a América Latina. Desde o início da invasão dos territórios dos povos originários pelos europeus que o domínio e controle da terra e de suas riquezas minerais se configuraram como o principal objetivo dos invasores. Para isso, os invasores conformaram um conjunto de justificativas que teve na idéia de raça (Aníbal Quijano) um elemento central para legitimar esse controle dos recursos e da riqueza por parte dos fidalgos, ou seja, dos fi´d´alguém, já que os filhos de ninguém, isto é, os povos originários e os negros não eram considerados humanos.

Brasil: nova onda de violência e devastação no campo brasileiro vista a partir da Geografia

Por Carlos Walter Porto-Gonçalves

La introducción en nuestro país de la soja transgénica tuvo lugar en la segunda mitad de los años noventa. Este cultivo no fue sometido a una evaluación de riesgo, ya que en el momento en que se introdujo, en Uruguay no existían los mecanismos legales para llevar a cabo una previa evaluación antes de ser aprobada su autorización. La población no fue informada ni consultada acerca de la introducción de este cultivo y gran parte de ésta solo tuvo conocimiento de que en Uruguay se cultivaba soja transgénica a partir de la oposición a la introducción del maíz transgénico MON 810 en el año 2002.

Soja transgénica y sus impactos en Uruguay. La nueva colonización

Hoy el mundo -el mundo de la gente- asiste desvalido a una crisis mundial por la súbita alza de los precios de los alimentos, que, como todos los desastres, afecta más gravemente a los sectores más vulnerables, a las economías más dependientes, a los países más empobrecidos. La economía global dominante va desmantelando los sistemas alimentarios nacionales y provoca que los cultivos para alimento dejen de estar al servicio de la gente, al igual que la naturaleza toda. En una patética parodia del rey Midas, el predominante modelo neoliberal y globalizante convierte todo lo que toca en mercancía, negocio, especulación y lucro.

Un reclamo a la COP9: biodiversidad con la gente y para la gente - Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

Cargill es una empresa estadounidense proveedora internacional de productos alimenticios, agrícolas y de gestión de los riesgos de los productos y servicios. Con el paso del tiempo la empresa evolucionó dentro del comercio de la soja, a la transformación de las mismas en harina y aceite, a la producción de alto valor natural de la vitamina E de un subproducto de soja. Y se orientó al comercio de maíz, a la transformación del maíz en etanol y fructosa, y a la creación de productos renovables, de tejido de plástico, hechos de maíz. Sólo en Latinoamérica, Cargill está presente en Argentina, Suriname, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, Honduras, Brasil, Paraguya, Chile, Perú, Colombia, Costa Rica, Uruguay, Venezuela, República Dominicana, México.

Informe de investigación sobre las operaciones de Cargill en Argentina. Programa de Vigilancia Social de las Empresas Transnacionales

Por FOCO

Mujeres representantes de organizaciones y comunidades procedentes de Perú, Venezuela, Bolivia, Guatemala y Ecuador, hermanadas en el ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE LIDEREZAS POR EL DERECHO A DEFENDER NUESTROS DERECHOS efectuado del 27 de marzo al 1 de abril, hemos compartido nuestras experiencias de lucha y resistencia, identificándonos plenamente en nuestras aspiraciones y metas, con lo cual cimentamos aún más nuestra convicción de avanzar en este camino por la defensa de la vida, afirmando los lazos de unidad, a la vez que construimos estrategias organizativas, de protección mutua, de incidencia política y delineado el accionar que nos permita alcanzar los objetivos comunes.

Declaración del Encuentro de Liderezas Latinoamericanas "Defensoras de la Pachamama"

Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.

El negocio de matar de hambre. Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria ¡YA!

Por GRAIN

Los intentos de utilizar esquemas de certificación para reducir los graves problemas sociales y ambientales causados por el creciente volumen de cultivos destinados a la producción de combustibles están condenados al fracaso. Esta semana se celebra en Madrid la “Tercera Exposición y Encuentro sobre Biocombustibles Sostenibles”, donde la certificación estará en el centro del debate. El informe se publica además en vísperas de una controvertida reunión en Buenos Aires para discutir sobre la certificación del cultivo de soja, un cultivo en rápida expansión por su uso para alimentación animal y como combustible. Este nuevo informe de Amigos de la Tierra llega en un momento en el que crece la preocupación a nivel global sobre los impactos de la subida del precio de los alimentos. Los agrocombustibles son uno de los factores que se han asociado con esta tendencia. Su cultivo a gran escala está incrementando la presión sobre el uso de la tierra y fomentando el avance de los monocultivos en los países productores, como Indonesia, Malasia o Brasil.

Pantalla de humo sostenible. Las carencias de la certificación de combustibles y alimentos

Declaración de la Federación de Amigos de la Tierra Internacional: "La Federación de Amigos de la Tierra Internacional1 fuertemente rechaza el actual proceso de la Mesa Redonda sobre Soja Responsable (RTRS, por sus siglas en inglés). Esta mesa redonda no encara los grandes impactos sociales y ambientales de los cultivos de soja a escala industrial e impide las soluciones reales. La certificación provee una fachada de sustentabilidad para las corporaciones multinacionales y el agronegocio, que controlan la producción, el financiamiento, el comercio, el procesamiento y la promoción de los productos de soja, así como las soluciones reales. La certificación provee una fachada de sustentabilidad para las corporaciones multinacionales y el agronegocio, que controlan la producción, el financiamiento, el comercio, el procesamiento y la promoción de los productos de soja, así como las grandes corporaciones petroleras y de agrocombustibles, como Shell y British Petroleum."

La única soja responsable es menos soja. La Mesa Redonda sobre Soja Responsable impide las soluciones reales

En este año se conmemora el 60 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. También en este año los Estados aprobarán finalmente el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cual definitivamente acabará con la desequilibrada protección dada a estos derechos. El fracaso de los Estados y de las organizaciones intergubernamentales en reducir que sea un poco el número de hambrientos crónicos en el mundo, a pesar de los repetidos compromisos asumidos, y la reciente “rebelión del hambre” expandida en decenas de países en el mundo, es una clara muestra que el Consenso de Washington, la globalización dirigida por el mercado y el agronegocio con monocultivos de uso intensivo de químicos, no son la respuesta a los problemas de la humanidad.

Carta Abierta de FIAN Internacional a los Gobiernos sobre la Crisis Alimentaria Mundial

Por FIAN

Totalmente en contra de la concepción campesina de la vida y el trabajo, Terminator propone cultivos modificados genéticamente para producir semillas que se autointoxican y quedan estériles en su segunda generación, de modo que los agricultores no puedan conservar y volver a sembrar el producto de su cosecha, forzándolos a comprar cada año semilla de las empresas.

Semillas de pasión. Terminator amenaza un cuidado de miles de años

Con la Cumbre de Desarrollo Sustentable de Johannesburgo 2002, se institucionalizó un nuevo tipo de “gobernanza” en la que participan “como iguales”, las grandes corporaciones transnacionales y las poblaciones indígenas. Desde entonces se han lanzado varias iniciativas. En el seno del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) se pretende sentar en la misma mesa a las empresas que más atentan contra los recursos naturales (como empresas petroleras y mineras), con las poblaciones locales que viven en zonas de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, y que dependen de ésta en cada aspecto de su vida.

La industria en el Convenio de Diversidad Biológica

El mundo pinta naturalezas muertas, sucumben los bosques naturales, se derriten los polos, el aire se hace irrespirable y el agua intomable, se plastifican las flores y la comida, y el cielo y la tierra se vuelven locos de remate. Y mientras todo esto ocurre, un país latinoamericano, Ecuador, está discutiendo una nueva Constitución. Y en esa Constitución se abre la posibilidad de reconocer, por primera vez en la historia universal, los derechos de la naturaleza. La naturaleza tiene mucho que decir, y ya va siendo hora de que nosotros, sus hijos, no sigamos haciéndonos los sordos. Y quizás hasta Dios escuche la llamada que suena desde este país andino, y agregue el undécimo mandamiento que se le había olvidado en las instrucciones que nos dio desde el monte Sinaí: "Amarás a la naturaleza, de la que formas parte".

La naturaleza no es muda