Documentos

Los participantes del Encuentro de la Red Nacional contra Represas resuelven DECLARAR NON GRATO para los ecologistas de nuestro país a las empresas hidroeléctricas AES Y HET, A TODOS SUS DIRECTIVOS, así como a la Gobernadora de Bocas del Toro y a la Alcaldesa de Changuinola, por ser responsables del daño ecológico al PILA y a la vez sancionarlos Pública y Moralmente, por el comportamiento contrario a la ética y la calidad de vida digna de los pueblos indígenas y de la dimensión ambiental de nuestro país

Panamá: declaración de la Red Nacional contra Represas

Desde cualquier punto de vista que se mire, el éxito de los biocombustibles depende de la obligación de usarlos, de las exenciones y subsidios del estado, del sobreprecio a los consumidores, del desconocimiento de los derechos de los trabajadores y de mil formas de arrebatar a las comunidades rurales el uso de sus tierras

Colombia, caña de azúcar y palma aceitera. Biocombustibles y relaciones de dominación

Derechos de propiedad intelectual

Unión para la Protección a las Obtenciones Vegetales Acta 1991. Ley de Protección a las Obtenciones Vegetales: Parte de la Agenda de Implementación del TLC. ¿Qué hacen?: Consagran las patentes sobre plantas en la legislación costarricense. El patentamiento de las semillas beneficia principalmente a las grandes corporaciones semilleras

Costa Rica: las leyes de la privatización de las plantas

"Desde su origen, la agricultura orgánica ha buscado generar sistemas de garantía que puedan dar a conocer al consumidor/a la calidad de sus productos y procesos. Estos sistemas de garantía de la calidad orgánica surgieron como iniciativa de los propios agricultores para diferenciar el fruto de su trabajo con una marca que los identificase. Con el tiempo, éstos fueron transformándose en un intrincado mecanismo que involucra leyes, normas, acreditaciones, inspecciones, contratos, certificados, sellos y aún más, fuertes intereses comerciales ajenos al productor orgánico"

Brasil: "Carta de Antônio Prado". Seminario Latinoamericano sobre Sistemas Participativos de Garantía

"En un contexto de crisis del campo y de la agricultura campesina e indígena, de conflictos agrarios contra las comunidades y el ejido, de pretensiones de privatizar el agua y los recursos de las comunidades, los agrocombustibles pueden ser una nueva amenaza del modelo neoliberal. Nos declaramos en defensa permanente de los territorios campesinos e indígenas, el ejido y la comunidad. No permitiremos que la expansión de los cultivos para combustibles agroindustriales se de a costa del despojo de sus territorios y recursos. Reivindicamos nuevamente la demanda de reconocimiento de los derechos de los Pueblos Indígenas y el derecho a su libre determinación"

México: Declaración final del Foro de Agrocombustibles

Frente a la amenaza del cambio climático y la creciente escasez de combustibles fósiles, se están promocionando los agrocombustibles como medio para reducir las emisiones de dióxido de carbono. La UE está proponiendo un objetivo obligatorio del 10 por ciento de uso de agrocombustibles en el sector del transporte para 2020. sin embargo, cada vez hay pruebas más sólidas de que, lejos de reducir las emisiones, la carrera de los agrocombustibles acelerará notablemente el cambio climático y exacerbará muchos otros problemas sociales y medioambientales

Preparando el terreno para los agrocombustibles. Políticas europeas, criterios de sostenibilidad y cálculos climáticos

Uruguay se apresta en breve a definir por ley si seguirá usando organismos transgénicos en la producción local. Si bien la decisión del oficialismo en este tema todavía no es clara, durante los trabajos de preparación del marco normativo, varios asistentes técnicos elaboraron documentos que advierten sobre los perjuicios que generan los maíces y la soja transgénicos

Transgénicos en Uruguay. La hora de la verdad

FORO REGIONAL “EL ECUADOR QUE QUEREMOS”:"Nos comprometemos a asumir como prioridad la existencia y vida de los Pueblos en armonía con el ambiente. La defensa de nuestros territorios y bienes comunes y la resistencia a políticas y proyectos que atenten a nuestra vida"

Declaración de Ibarra de los Pueblos y Organizaciones que proponen un modelo distinto de desarrollo en el Ecuador

En el departamento nor-occidental del Chocó, cerca de la frontera colombiana con Panamá, las personas en situación de desplazamiento forzoso han establecido “Zonas Humanitarias”, en un intento de aferrarse a su tierra y su forma de vida. Estas zonas están ocupadas por grupos que se han unido para permanecer en sus alrededores, de donde fueron expulsados a raiz una importante campaña militar emprendida por el ejército colombiano y las fuerzas paramilitares contra los grupos guerrilleros de izquierda, durante el año 1996. Aunque la situación de seguridad mejoró entre 1999 y 2000, muchos de los desplazados por el conflicto no han podido regresar a su tierra

Resistencia al desplazamiento por combatientes y agentes de desarrollo: Zonas Humanitarias en el nor-occidente colombiano

Por IDMC

"La Vía Campesina Regional para Asia del sur-este y Asia oriental celebró el Foro de la Juventud en Chiang Mai el 20 al 25 de octubre del 2007. Representantes de jovenes de Tailandia, Indonesia, Filipinas, Corea, Japón y Timor Leste compartieron experiencias y discutieron sobre la situación de la juventud así como el papel de los jóvenes en la sociedad y su compromiso en la lucha para la soberanía alimentaria. La situación de la agricultura mundial está en crisis"

Foro de la Juventud de la Vía Campesina de Asia de Sur-Este y de Asia Oriental

"Tailandia puede ser una excepción en términos del papel de liderazgo de la elite a favor de un camino más sustentable, pero incluso allí, el compromiso real de esa elite de cara a un camino alternativo es cuestionado por muchos. Lo que queda claro es que en muchos otros lugares del Sur, uno no puede confiarse de las elites y algunos sectores de la clase media para producir cambios de rumbo decisivos. En el mejor de los casos, tratarán de dilatar la situación. La lucha contra el calentamiento global tendrá que ser impulsada principalmente por una alianza entre la sociedad civil progresista del Norte y los movimientos ciudadanos de masas del Sur"

El movimiento ecologista en el sur global: ¿el agente clave en la lucha contra el calentamiento global?

"De acuerdo con la Convención Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los Estados tienen la obligación de “respetar, proteger y garantizar” el derecho a la alimentación. Respetar ese derecho significa que los Estados no pueden obstruir o dificultar el acceso de la población a la alimentación adecuada, como en el caso de desalojos de trabajadores rurales de sus tierras, en especial de aquellos que dependen de la agricultura como forma de subsistencia. La Convención prohíbe igualmente que los Estados utilicen sustancias tóxicas en la producción de alimentos"

El Derecho a la Alimentación