Documentos

"Clarín rural nos muestra las bondades de la soja, como cosechar más y mejor achicando los espacios de 52cm a 35cm de distancia, entre hileras, en lo posible también en balcones y macetas de sus casas, y reconoce que de la pulverizadora '“mosquito' sólo el 30% del agroquímico que aplica llega al objetivo, el resto se pierde por mala regulación, o mantenimiento... El suplemento te enseña además como ser rico y exitoso “con la soja que viene”; uno de los diarios mas leídos en Argentina, que debería informar al pueblo la contaminación que hay en Santa Fe, y otras provincias, elije ser la vidriera de las multinacionales"

Argentina: la cuenta regresiva para el granero del mundo

Los efectos del comportamiento de la Empresa Trasnacional Unión FENOSA en Nicaragua, producto de las privatizaciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional y obedientemente aplicadas por el gobierno de Nicaragua, han originado situaciones en abierta contradicción con el respeto a los Derechos Humanos en general de los y las nicaragüenses especialmente de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, reconocidos en los instrumentos internacionales.. Así como los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en lo que se refiere a los Derechos Laborales

Resolución Final del Tribunal Permanente de los Pueblos: Unión Fenosa Nicaragua

"Los pronósticos son muy fáciles de realizar, pues se espera suceda lo mismo que con el auge de la “revolución verde”, en dimensión tal que los impactos no solamente se expresarán en los aspectos económicos y sociales que se están argumentando recientemente, sino que desde el punto de vista tecnológico y medioambiental habrá consecuencias negativas, principalmente por el hecho de que el desarrollo tecnológico actual es superior al que existía cuando se desarrolló la agricultura intensiva antes referida y por tanto los efectos degradativos serán de mayor magnitud"

Agrocombustibles: un retroceso agroecológico

"Las organizaciones piden que: sea establecido un proceso de consulta y de discusión que permita la participación efectiva de campesinos/as, del conjunto de productores/as de alimentos (pueblos indígenas, pescadoras/es, ganaderos, nómadas…) y de sus organizaciones, al conjunto de decisiones relativas a los recursos fitogenéticos a nivel del Tratado y en particular del trabajo sobre los derechos campesinos; las legislaciones que ponen trabas los derechos campesinos, incluidos los derechos de resembrar, conservar, proteger, intercambiar y vender sus semillas, sean revisados. Sin una decisión de los Estados que permita asegurar efectivamente el funcionamiento del Tratado, las organizaciones sugieren que éste sea suspendido, así como los intercambios de recursos genéticos que facilita"

Declaración de las Organizaciones e la Sociedad Civil presentes en la 2ª reunión del Órgano de Gobierno del Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura

Toda vez que se utiliza la expresión “bosques plantados”, el concepto puede rastrearse hasta la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con sede en Roma. Cuanto más impugnan este concepto los pueblos locales y las ONGs en lucha contra las plantaciones, más apoyo construye la FAO para mantenerlo. El motivo es simple: la FAO eligió estar al servicio de las empresas del Norte que se benefician con las plantaciones de árboles, en especial las del sector de la celulosa y el papel. Presentar a los monocultivos de árboles como “bosques plantados” ha demostrado ser una buena herramienta de mercadeo, que sirve para ocultar el desastre social y ambiental que implican los monocultivos en gran escala de árboles de madera rápida

Plantaciones de árboles para celulosa: todos los caminos conducen a Roma

Por WRM

"Repudiamos que la política de desarrollo se encamine solo a la generación de ganancias económicas, poniendo en grave peligro los territorios indígenas a través de proyectos de explotación de recursos naturales incluyendo actividades petroleras, mineras, represas hidroeléctricas, las concesiones forestales, venta de servicios ambientales, turismo, y la venta de nuestros territorios, que afectan no sólo a los pueblos indígenas sino de manera general a toda la sociedad. Nos oponemos a la presencia de grupos armados y la militarización dentro de los territorios indígenas, así como a la criminalizar de las organizaciones indígenas, que pretenden tachar a la lucha democrática de los pueblos indígenas como parte del terrorismo"

Declaración de Ilaló - Pueblos Indígenas (Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Brasil)

Empresas sojeras, plantas de celulosa, minería a cielo abierto, petroleras y el turismo cinco estrellas expulsan de sus territorios a pueblos indígenas. Un relevamiento parcial contabilizó 397 conflictos por tierras, con una superficie total de 8,6 millones de hectáreas: tres veces la extensión de Misiones o 425 veces la Ciudad de Buenos Aires. A fuerza de organización, las comunidades indígenas resisten desalojos y comienzan a recuperar territorios

Argentina: la lucha por el territorio

"Mientras la mitad de la tierra cultivada produce alimentos para enriquecer a un pequeño sector (empresarios de la agroindustria, multinacionales de la industria química-biotecnológica y el comercio de granos, y un sector de productores medianos que arriendan sus campos) amplios sectores del pueblo se mueren o enferman de hambre; campesinos, trabajadores rurales e indígenas son expulsados violentamente de sus campos condenados a perder su lugar y su cultura migrando a las villas miseria de las grandes ciudades, al tiempo que se destruye la base de recursos naturales que sostiene la agricultura (suelos, bosques y ambientes nativos, agua)"

Argentina: El modelo agropecuario: monocultivo transgénico, desmonte, desalojo, explotación

Primeira Conferencia Nacional Popular sobre Agroenergia, Parana, Brasil: "Afirmamos o direito da soberania popular sobre o seu território e seu destino. A soberania alimentar e energética é o direito do povo produzir e controlar os alimentos e a energia para atender suas necessidades.A política de produção de agroenergia não pode ser determinada pela lógica do mercado. E pelos interesses de lucro das empresas petrolíferas, automobilísticas e do agronegócio. Reafirmamos a necessidade de uma reforma agrária popular e de um processo de democratização de acesso á terra como via para garantir a soberania alimentar e a soberania energética"

Por uma soberania alimentar e energética. Posição das organizações, movimentos e pastorais sociais sobre a agroenergia no Brasil

Este artículo analiza la iniciativa desarrollada por la ONG La Vía Campesina conocida como ‘soberanía alimentaria’ basada en una reforma agraria equitativa y eficaz, la agricultura familiar, el acceso a precios justos, mercados locales, seguridad alimentaria y la sostenibilidad medioambiental. Para entender la importancia de la redistribución equitativa de la tierra se revisan las lecciones aprendidas de las reformas agrarias llevadas a cabo en el pasado; principalmente los ejemplos exitosos de reformas agrarias puestas en práctica en el sudeste asiático. También y a través de una amplia revisión bibliográfica de la reforma agraria, se explica cómo una reforma agraria ‘auténtica’ que tiene en cuenta a sus beneficiarios finales (pequeños agricultores o campesinos sin tierra), puede ser muy beneficiosa para el desarrollo entendido en un sentido amplio, la reducción de la pobreza rural, el medioambiente y la productividad en las economías menos desarrolladas, muchas de las cuales en la actualidad se encuentran sumergidas en graves crisis rurales que requieren rápidas respuestas y soluciones

Mirando hacia el futuro: la reforma agraria y la soberanía alimentaria

O Estado do Paraná é um dos Estados mais ricos do país: em 2003, segundo o Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE), seu produto interno bruto (PIB) alcançou o quinto lugar, produzindo 6,6% de toda a riqueza gerada nacionalmente. Com perfil econômico acentuadamente agrícola – produtor de 25% da safra brasileira – o Paraná é também atingido pelo grave problema da concentração de terras, traço histórico da organização territorial do país1. De acordo com o Atlas Fundiário do INCRA, cerca de 3% das propriedades rurais do país são latifúndios, têm mais de mil hectares e ocupam 56,7% das terras agriculturáveis, ou seja, a área ocupada pelos estados de São Paulo e Paraná juntos está nas mãos dos 300 maiores proprietários rurais, enquanto 4,8 milhões de famílias estão à espera de chão para plantar

Brasil: denúncias de formação e atuação de milícias privadas no estado do Paraná

Reunidas treinta organizaciones provenientes de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Chile y Argentina para analizar los impactos que han provocado los monopolios sobre la vida y el conocimiento en América Latina (a menudo agrupados en el engañoso concepto de “propiedad intelectual”) y construir un espacio de trabajo conjunto contra estos monopolios impuestos por las corporaciones transnacionales, vemos con mucha preocupación que los TLC nos obligan a acoger nueva legislación que favorece el monopolio corporativo sobre el conocimiento y la vida

Organizaciones internacionales advierten sobre aprobación de UPOV, obtenciones vegetales y Budapest