Documentos

Declaración de parlamentarios, congresistas y legisladores de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia frente al TLC: "Por medio del TLC, los EE.UU. pretenden consolidar el llamado Consenso de Washington, rebasar los propios acuerdos de la OMC y profundizar las reformas neoliberales, lo que empeorará las condiciones de subdesarrollo y pobreza de nuestras naciones"

Países andinos: el TLC sacrifica los intereses nacionales

Está en curso una ofensiva política del Banco Mundial (BM) en el sector agrario, especialmente latino-americano. Entre el 1990 y el 2004, el BM suscribió con 32 países, 45 préstamos para proyectos relacionados con su política agraria. Paralelamente, el BM viene articulando, en diversos países, cursos y talleres para la burocracia estatal directamente responsable de la implementación de políticas en el medio rural, a fin de ejercer una efectiva dirección intelectual y moral sobre la definición de la política agraria de los Estados nacionales

La política agraria del Banco Mundial en el inicio del siglo XXI

El 12 de octubre de 2005 encierra una profunda significación para toda América Latina y el Caribe, tanto porque recordamos el dolor de la conquista y colonialismo europeo, como porque vuelven a nuestra memoria las miles de luchas y resistencias que hemos librado por nuestra emancipación y liberación por más de cinco siglos. Coincidiendo con esta fecha hacemos público nuestro Manifiesto contra la exclusión social que se profundiza cada vez más en todo el continente americano y en el Caribe, como consecuencia directa de la política global neoliberal

Manifiesto del Grito de los Excluidos

El presente boletín corresponde a la decimocuarta edición del informativo sobre la situación actual de los transgénicos en Chile y el Mundo. Esperamos que la información contenida en éste, sea de utilidad y relevancia para la reflexión y discusión sobre este tema tan contingente y de tanta importancia para el futuro de la humanidad

Boletín de actualidad sobre transgénicos. Fundación Sociedades Sustentables

Dos seis bilhões de pessoas que habitam a face do planeta, apenas 1,7 bilhões pertence ao modo consumista e predador da civilização contemporânea. Para sustentar os caprichos dessa elite mundial são necessárias 1,5 Terras para alguns, ou até seis Terras para outros. Essa elite não está apenas no primeiro mundo, mas também tem seus nichos no segundo, terceiro e quarto mundo. Estender esse modelo de produção e consumo a todos os seres humanos é impossível, pelos próprios limites desses bens em nosso planeta. Para sustentar esse modelo o maior tempo possível para uma elite restrita, é preciso restringir o acesso dos demais a esses bens

A questão da água na América Latina

En el breve plazo de una semana, durante febrero de 2005, los nuevos cercamientos fueron confrontados simultáneamente: la tecnología Terminator se impugnó en Bangkok, y las patentes Terminator fueron severamente cuestionadas en Berna. Las corporaciones están diversificando sus estrategias monopólicas más allá de las fusiones y el sistema de patentes

Los nuevos confinamientos: dos estudios de caso en tiempo real

Los argumentos a favor de un nuevo movimiento de cercamiento dependen mucho de los supuestos intelectualmente satisfechos y analíticamente sin fundamento de la “ortodoxia neoliberal”, y del “consenso de Washington”. Convencidos de que la propiedad es buena y que es mejor crear más derechos de propiedad, los neoliberales están prestos para entregar patentes de secuencias genéticas y líneas de células madre y derechos de autor y recopilación de datos

Las ideas cercadas: el confinamiento y la desaparición del dominio público

La semana pasada estuve en Valencia y aprovechamos para ir a comer a la playa de la Malvarrosa. Una paella, faltaría más. La paella contenía arroz proveniente de Indonesia, camarones de Ecuador y la India, calamares de Argentina, pollo alimentado con maíz brasileño, conejo alimentado con soja boliviana, verduras de Marruecos, espárragos de Perú y Chile y todo eso con cariño y a fuego lento... con gas que nos llega desde Argelia. Para terminar, un café ugandés con azúcar dominicano y en el centro de la mesa unas flores colombianas. ¿Nos estamos comiendo el mundo?

Nos comemos el mundo: Deuda Ecológica y soberanía alimentaria

A realidade atual aponta para o fato de que o problema principal da fome não está na oferta de alimentos. No mundo há hoje suficiente comida para alimentar a todos de forma adequada, mas a dificuldade de acesso aos alimentos é que impede a eliminação da fome. O cenário aponta para um brutal aumento do problema da fome no mundo nas próximas décadas e foi bastante explorado pelas empresas multinacionais que produzem sementes de plantas transgênicas para defender a difusão desta nova tecnologia

Transgênicos matariam a fome no mundo?

"La implementación de 390 proyectos de infraestructura de la IIRSA, sospechosamente se sitúan en áreas de gran riqueza natural y de alta diversidad biológica y cultural, que no integran pueblos, sino los perjudican al afectar los ecosistemas de los que depende su sobrevivencia e indirectamente toda la humanidad. Frente a esta amenaza es fue creada la Articulación frente a IIRSA con el objetivo de develar y detener la forma errada en que se viene llevando la IIRSA, contribuyendo en la construcción política y social de una conciencia crítica frente a esta iniciativa"

Declaración de Lima: frente a la amenaza de IIRSA

Los Municipios del norte y oriente caucano realizaron una gran Consulta Popular para decirle NO al Tratado de Libre Comercio (TLC) y rechazar unánimemente el Área de Libre Comercio para las América (ALCA). Se está buscando la unidad en una gran minga por la dignidad, la democracia y al derecho de decir no ante aquello que atenta contra nuestras culturas, la tierra, la unidad organizativa, y la pervivencia de nuestros pueblos; es decir, que atenta contra la vida misma

Colombia: consulta popular y ciudadana sobre el TLC. Caminar la palabra y convertirla en hechos

Pascua Lama es un proyecto minero de extracción de oro que, de concretarse, se desarrollará a partir del año 2006 en la Cordillera de los Andes en la III Región en el valle del Huasco, a 150 km. al este de la ciudad de Vallenar, en Chile. La extracción de oro incluye los procesos de molienda, acidulación, oxidación, neutralización, remoción de oro y refinería. En cada una de estas etapas ocurren procesos dañinos para el medio ambiente. En la molienda y extracción de oro se liberan al aire metales como el arsénico, que es tóxico para quien los inhale

Pascua Lama: saqueo ambiental

Por Oceana