Documentos

El esquema productivo sustentado en variedades transgénicas y agroquímicos e integrado a la siembra directa está sujeto a la producción de commodities de bajo costo y a gran escala, con fuerte reducción de mano de obra y tendencia a la concentración de la producción, donde la agricultura de precisión juega un papel relevante. El uso de tecnologías de avanzada en la maquinaria agrícola, asociadas con el empleo de los eventos transgénicos, implican un alto nivel de exigencias de manejo y de requerimientos de capital que tiende a la exclusión de un número creciente de productores agrícolas y a la intervención significativa de otros agentes económicos en la dirección y orientación de los procesos productivos, como las grandes empresas transnacionales proveedoras de insumos y las corporaciones agroindustriales

La incorporación de nuevas tecnologías y algunos de sus componentes problemáticos en el modelo agrícola argentino del siglo XXI

El Derecho a la Salud mucho más que el derecho a la atención médica. El sistema dominante ha logrado, con su discurso econométrico, reducir el reclamo por la vigencia al derecho a la salud como una exigencia a la accesibilidad a una correcta y oportuna atención. Y está bien que se exija la concreción del derecho a que toda persona reciba la atención más adecuada en el momento que la necesite, disponiendo del patrimonio de conocimientos y de procederes que la Humanidad toda posea. Sin embargo es necesario enfatizar que el Derecho a la Salud no se limita a la asistencia sanitaria

Salud de los ecosistemas. Un pensamiento articulador

Grandes terratenientes de Europa y Estados Unidos, unidos a poderosas corporaciones transnacionales dedicadas al comercio internacional y a la transformación del azúcar, manejan un mercado mundial que favorece a unos pocos a costa de millones de productores en el sur y en el norte. Grandes conflictos ecológicos, sociales y laborales aderezan la dulzura envenenada de este producto

El sector del azúcar

Por IDEAS

Para los campesinos y las campesinas del mundo, tanto en los países del Sur como en los del Norte, todo comercio libre es una sentencia de muerte. Poco importan si las importaciones de productos chatarra que te expulsan del campo provienen de EU, la UE, China o Brasil. Y para los mismos campesinos de Brasil, Sudáfrica, China, EU y UE, no les conviene en absoluto que sus países puedan exportar más, ya que estas exportaciones no vienen en gran parte del sector campesino, sino de las grandes plataformas de agroexportación, del latifundio industrializado, el cual crece y desplaza al campesinado de sus tierras ancestrales tanto en el Sur como en el Norte

La OMC en Hong Kong: ni EU, UE o G-20, sino todo lo contrario

El Mercado del agua embotellada representa anualmente un valor de más de 22 mil millones de dólares y el equivalente a 113 mil millones de litros de agua con un incremento del 7% anual. El proceso de privatización del agua va también asociado a la financiación de represas en todo el mundo. En este caso, los recursos del BAD, BAfD y el BID y la financiación bilateral para hidroelectricidad con grandes represas en el mundo fue más de 4 mil millones de dólares anuales. De sumar a todos los bancos multilaterales y bilaterales, a final del siglo XX se habían destinado 125 mil millones de dólares

México: andamiaje para la privatización del agua hacia el IV Foro Mundial del Agua II

Los pueblos de la región manifestamos nuestra protesta porque parte esencial del TLC es la mercantilización del medio ambiente, la pérdida de derechos fundamentales como la seguridad y soberanía alimentaria, los derechos laborales, la entrega de nuestros recursos naturales y nuestra biodiversidad y por ende el sacrificio de las comunidades pueblos y nacionalidades originarias que habitan las zonas de mayor interés para que las multinacionales estadounidenses puedan cristalizar este saqueo

Declaración de organizaciones sociales andinas

Nos preocupa que los convenios que la República Bolivariana pueda realizar con la Argentina... permitan la importación de maquinarias o tecnologías que instalen escalas y prácticas sobre el suelo que comprometan la construcción de una verdadera soberanía alimentaria en Venezuela. Creemos que el ALBA es la contraparte justa que nuestros pueblos pueden oponer al ALCA y a las concepciones de libre mercado, pero también creemos que con soya en nuestros países no puede haber ALBA, porque tanto los monocultivos de soya, como las cadenas agroalimentarias basadas en la incorporación de subproductos de soya a los alimentos humanos, son el ALCA

Carta de organizaciones a Chávez: "con soya en nuestros países no puede haber ALBA"

El modelo dominante de las grandes compañías de agro negocios industriales han planeado deliberadamente la dominación de la agricultura y toda la cadena de distribución y producción de la agricultura. Este modelo explota a los trabajadores, concentra el poder económico y político, acaba con los recursos naturales y el medio ambiente y afecta la salud de todos los seres vivos. Vía Campesina promueve un modelo descentralizado donde la producción, el procesamiento, la distribución y el consumo están bajo el control de las comunidades mismas y no por las compañías trasnacionales

La Vía Campesina en Hong Kong

Desde los FTA, el gobierno Estadounidense espera ganar la fuerza suficiente para lanzar nuevas y renovadas ofensivas comerciales en organizaciones multilaterales como la Organización Mundial de Comercio (OMC). Cada FTA hecho con el estilo del TLCAN no sólo atrapa a los países socios en una serie de medidas a favor de las corporaciones, sino que además deja un precedente para otras negociaciones

Después del TLCAN-CAFTA y AFTA

"El agricultor entonces, debe comprar la semilla todos los años, para asegurar su cosecha, trasladando parte de la renta a las manos de las compañías, dueñas del manejo del material genético y sus cruzamientos. La base de las patentes y el dominio del mercado mundial estaba siendo sembrada. Desde este punto, las grandes compañías de semillas comienzan a acumular un creciente desarrollo económico y manejo de la agricultura mundial. Las corporaciones transnacionales vinculadas a la producción agropecuaria y la salud, han concentrado un enorme poder"

América Latina: la artificialización de la agricultura en la región

En esta edición Hidayat Greenfield entra al mundo mágico de la OMC, donde el mundo real se desvanece y aparecen las fantasías empresariales, al tiempo que Aileen Kwa nos alerta sobre las trampas que aguardan a los países en desarrollo en el texto borrador sobre servicios. También les acercamos el hipervínculo a un informe muy útil del Banco Mundial sobre los guarismos del comercio de caucho

"Focus: Camino a Hong Kong"

Estamos en presencia de un retorno al modelo agroexportador. Ante una nueva variante -que podemos llamar en el marco de la globalización financiero-norteamericana- del modelo agroexportador ‘Argentina Granero del mundo’, más que en una instalación de un modelo agroindustrial, como suelen llamar algunos... Hoy hemos vuelto al Estado Factoría por decisión de la burguesía colonial nacida en la Argentina y del imperialismo anglo-norteamericano. Hoy nuestro país exporta soja en sus distintas variantes, petróleo crudo, gas natural, electricidad, caramelos y a veces galletitas. También caños sin costura de Techint, único rubro industrial que siguió teniendo protección estatal en el desguace de la nación producido en los ‘90

Argentina: sojización: retorno al modelo agroexportador (‘agroindustrial’), latifundio y dependencia