Documentos

Hoy empieza la segunda Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena, donde se reunirán más de 800 personas de todo el mundo, incluyendo procesadores de alimentos, empresas que transportan granos y transnacionales agrícolas. Los temas que se van a tratar incluyen el etiquetado, transporte y segregación de transgénicos. Otro tema a tratarse es el de los impactos socioeconómicos relacionados con el impacto transfronterizo de los OGM. Es necesario que en el marco del Protocolo, se empiecen a discutir cuestiones concretas como por ejemplo la contaminación genética en México, los impactos sociales en Argentina, el cobro de regalías en el cono Sur

Comienza Segunda Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena

Wal-Mart ha llegado a Chiapas bajo el nombre de las empresas que ha comprado como Sam’s Club, Bodegas Gigante o Bodegas Aurrera, y con ello los ecos del subdesarrollo, la explotación y la pobreza que genera. Con Wal-Mart en Chiapas la pobreza se acrecienta y ahora que pretende instalarse en la ciudad de Comitan las consecuencias serán graves para el campo y el comercio local. Basta repasar el papel que la trasnacional más grande del mundo ha jugado en la economía global para darse una idea del impacto que generará en los pueblos y comunidades

Wal-Mart: la transnacional de la pobreza

Resultado del IV Encuentro Hemisférico de lucha contra el ALCA - La Habana 2005: "La coyuntura hemisférica coloca la necesidad de combinar, cada vez más, la continuidad de la resistencia a las iniciativas imperialistas de "libre comercio" con la presentación e implementación de alternativas concretas a las agendas hoy existentes en el ALCA, los TLCs y la OMC"

Plan de acción de la Campaña de Lucha Contra el ALCA

Tanto el PP como el PSOE intentan legalizar la coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos. La coexistencia normalizada de los cultivos transgénicos con los no transgénicos significa aceptar la contaminación segura de los primeros sobre los segundos y también la transferencia de genes resistentes a antibióticos y plaguicidas, desde las semillas transgénicas a otras plantas y seres vivos

España: la unidad de la izquierda y los transgénicos: una victoria pírrica

El mes pasado publicamos un recuento histórico de la defensa territorial de los pueblos indígenas campesinos de Jalisco, Colima y Michoacán. En esta entrega, publicamos un documento que reivindica su irrenunciable voluntad de resistencia ante la andanada gubernamental por privatizar las tierras de esa rica región

México: Declaración de San Isidro: por la defensa de las tierras comunales y ejidales

"El etnocidio se ampara en muchos nuevos santos patronos: turismo, ecología, 'evolución' transgénica, política 'moderna' (alias 'democracia'), televisión. El monopolio estatal de la fuerza y la coerción no es nuevo. Etnocidio. Genocidio. Desarrollo. Progreso. Futuro. Modernidad. Si a desarrollos turísticos vamos, de Punta Peñasco (golfo de Baja California, o mar de Cortés, Sonora) a Roberto Barrios (río Bascán, Chiapas) la historia se quiere escribir con la misma tinta en la sangre"

México: el etnocidio se llama hoy desarrollo turístico

La invasión alimentaria: arma ¿principal? del imperio american: "Todas esas libertades a que somos inducidos responden más bien a resoluciones monopólicas que están muy lejos de nuestras decisiones cotidianas. Las sociedades humanas, las diversas etnias y agrupamientos sociales en general, han sido autosuficientes, sustentables, porque sencillamente era una cuestión de vida o muerte. No se conocen sociedades suicidas. Esta sustentabilidad, esta soberanía alimentaria se rompe cuando Occidente empieza a usar los ecosistemas de otras sociedades para sí"

La crisis mundial de las producciones locales

Los peligros a la salud humana y a la diversidad biológica: "Es dudoso que se busque un remedio contra el hambre, indeterminadamente peligroso para la salud. Nos parece que la peligrosidad como norma, no como excepción o accidente, se halla irreconciliablemente reñida con la cualidad de 'alimenticio' o 'curativo' y también filantrópico ya que el supuesto beneficiado es en realidad 'conejillo de indias'. El objetivo primordial de esta política es vender semillas 'encerradas' dentro de un paquete tecnológico integrado con diversos productos industriales"

Bolivia: Transgénicos, soberbia suicida

Cambian las etiquetas, los lineamientos locales, los detalles cartográficos. En su médula, el continente se encuentra a merced de los cuatro jinetes del mercado: privatización territorial, enajenamiento de recursos naturales, acaparamiento genético y racismo ambiental. Un trasfondo muy perturbador para esos gobiernos latinoamericanos que se jactan hoy de "populares", "democráticos" y relativamente "independientes" del gobierno estadunidense y la globalización

Argentina, Chile, Perú, México... La ocupación de territorios indígenas: política de Estado en América Latina

"En Tuni Grande los roles en cuanto a la crianza de la agrobiodiversidad aún siguen debilitados, por lo que es necesario fortalecerlos desde el conjunto de la comunidad, haciendo conciencia de su importancia desde los jóvenes (...) El fortalecimiento de los roles de las autoridades se ubica en la línea del fortalecimiento de la cultura, en aras de una agricultura con suficiencia que garantice alimentos y una naturaleza saludables"

Perú: Tuni Grande en la búsqueda de fortalecer las autoridades tradicionales

Las implicaciones son importantes. Cuál es el destino final o intermedio de las muestras genéticas. Quién usará los resultados y con qué fines. Cuáles son las artimañas que se utilizarán para convencer a quienes defiendan su propio patrimonio genético de este nuevo despojo. Según informaciones recientes, el Indigenous Peoples Council on Biocolonialism (Consejo de Pueblos Indígenas sobre Biocolonialismo o IPCB por sus siglas en inglés) ha sonado la alarma contra el lanzamiento de un nuevo proyecto de investigación genética global que tendrá su foco en la colecta del adn de los pueblos indios

IBM y National Geographic: a la caza de los genes de los pueblos indígenas

Biodiversidad entrevista a Manuel de Jesús Morán Hidalgo: "Nuestra lucha es recuperar esa cultura de maíz, porque somos hombres de maíz. Que la gente tenga el maíz para comer, que las familias no estén comprando el maíz y mucho menos maíz industrial (...); los programas de agricultura sostenible son ahora el fundamento del programa de soberanía alimentaria. Si se siembran transgénicos, la resistencia social va a ser muy grande"

De maíz y soberanía en El Salvador