Documentos

Incendios en cercanías de la comunidad de Quitunuquiña, municipio de Roboré en el departamento de Santa Cruz. Foto: Claudia Belaunde.

Un nuevo informe del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) arrojó las últimas cifras sobre pérdida de bosques en el mundo. Bolivia subió del tercer al segundo lugar entre los países con mayor pérdida de bosque nativo y esa destrucción se debe, en su mayoría, a los incendios. Colombia registró un 2023 positivo, pero en 2024 sufrió un aumento de tasas de deforestación debido al avance de grupos armados, la minería ilegal y el cultivo de coca. Brasil lidera el ranking de los países con mayores pérdidas de bosque nativo y Perú, el quinto más deforestado, también presentó cifras alarmantes.

Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo: es el segundo país más deforestado a nivel mundial

Suplemento Ojarasca #337

Las artes asoman siempre de por sí en las ventanas de Ojarasca, gracias a la fotografía, la plástica y la palabra en estas páginas cada mes. En mayo otras artes aportan su hablar: la cocina y su ingenio de sabores, la danza de la muerte y la memoria de la piel, la experiencia colectiva del teatro y el rap zapatistas en su radical Encuentro de Arte, Rebeldía y Resistencia Hacia el Día Después en abril. Traemos algo del cine, aunque documental, y mucho dolor, rabia y fraternidad poética con el pueblo palestino en su hora más negra.

Suplemento Ojarasca #337

Contaminación en el Lago Titicaca. Foto: cortesía Roberth Orihuela (roberthorihuela.com)

El Consejo Regional de Puno aprobó una ordenanza que declara al Titicaca sujeto de derecho. La decisión se adoptó tras varios años de trabajo de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y el Lago Titicaca. El Ejecutivo se ha manifestado en contra de esta decisión a través de un comunicado firmado por varios ministerios y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) también ha expresado su disconformidad. En 2013 se creó la Comisión Multisectorial para la Prevención y Recuperación Ambiental de la Cuenca del Lago Titicaca, que definió el camino a seguir para la recuperación del lago, pero 12 años después los trabajos no han concluido.

Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone

O “agro” quer carta-branca para a devastação

PL da Devastação tramita no Congresso e pode reduzir licenciamento ambiental a mera formalidade burocrática. Ignora a ciência, silencia os povos e tenta apagar territórios inteiros: um terço das Terras Indígenas e 80% dos territórios quilombolas estariam sob ameaça. Como freá-lo?

O “agro” quer carta-branca para a devastação

Vaca Muerta y el lado B del boom

El geógrafo Javier Grosso del Observatorio de Sismicidad Inducida explica la contracara de la fiebre por los hidrocarburos no convencionales. ¿Cuáles son los principales impactos? ¿Qué pasa hoy con los pasivos ambientales? Y algo clave: ¿es posible hacer control de daños?

Vaca Muerta y el lado B del boom

Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024

El estudio titulado “Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024” representa un esfuerzo colaborativo esencial entre la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU) y la Asociación ProPurús. Este año contamos también con la invaluable colaboración de Derecho, Ambiente y Recursos Naturales - DAR y con el aporte de expertos y especialistas que han nutrido y enriquecido en largas discusiones los principales hallazgos.

Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024

La remuneración de los directores ejecutivos ha aumentado un 50 % desde 2019: un ritmo 56 veces mayor que el salario de las personas trabajadoras

La remuneración promedio de un director ejecutivo se ha disparado un 50 % en términos reales desde 2019, mientras que el salario promedio de las personas trabajadoras ha aumentado solamente un 0,9 %. En una hora, los milmillonarios se embolsan el equivalente a lo que una persona trabajadora promedio gana en un año entero.  

La remuneración de los directores ejecutivos ha aumentado un 50 % desde 2019: un ritmo 56 veces mayor que el salario de las personas trabajadoras

Por Oxfam
La huerta, en oferta: la contaminación por nitratos y el papel del comercio alimentario alemán

"Alrededor del 80% de las frutas y hortalizas producidas en España acaban en el mercado europeo. De este porcentaje, el 29% se destinó a Alemania en 2023. El comercio alimentario alemán es corresponsable, por tanto, de la destrucción medioambiental y la contaminación causadas por los nitratos en el sur de España".

La huerta, en oferta: la contaminación por nitratos y el papel del comercio alimentario alemán

La economía de carbono: créditos de carbono, irregularidades e impacto social

Este artículo recoje las principales ideas presentadas en el panel “La economía de carbono vs territorios, pueblos, nacionalidades y naturaleza” que se llevó a cabo en septiembre de 2024 por iniciativa del Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Acción Ecológica y Jubileo Sur Américas, la Universidad Andina Simón Bolívar y la Universidad Técnica Salesiana. 

La economía de carbono: créditos de carbono, irregularidades e impacto social

Llamado unificado para enfrentar la hambruna en Gaza: ¡lanzar el convoy diplomático humanitario, ahora!

La Vía Campesina firmó el llamamiento unificado de la sociedad civil palestina, uniéndose a cientos de otras organizaciones en apoyo a la iniciativa de lanzar el convoy diplomático humanitario para combatir la hambruna en Gaza. 

Llamado unificado para enfrentar la hambruna en Gaza: ¡lanzar el convoy diplomático humanitario, ahora!

Hacia el centenario de las grandes matanzas obreras en Tarapacá

En junio próximo se cumple el centenario de uno de los mayores crímenes masivos de nuestra historia los cuales permanecen todavía desconocidos para la generalidad de los chilenos. Se trata de varias matanzas efectuadas por el Ejército  en diversas oficinas salitreras de la provincia de Tarapacá a comienzos de junio de 1925. Ellas se efectuaron durante el primer gobierno de Arturo Alessandri, una vez que volvió de su primer exilio y cuando -entre marzo y septiembre de ese año- rigió como virtual dictador, sin Congreso Nacional.

Hacia el centenario de las grandes matanzas obreras en Tarapacá

La hamada es un entorno extremo con temperaturas de hasta cincuenta grados en verano y escasas lluvias en otoño. Foto: David Segarra.

Mantener un huerto productivo y ecológico en un desierto puede parecer una quimera. Pero las mujeres saharauis luchan para adaptarse a un terreno pedregoso y salino, al viento huracanado, a las inundaciones y a las tormentas de arena. Porque producir tus propios alimentos es en sí una declaración de independencia.

Sembrando en el desierto: no es fácil ser campesina en el desierto