Documentos

Tem veneno nesse pacote #1

A pesquisa, que analisou produtos além dos problemas de saúde causados pelo consumo de ultraprocessados, como doenças crônicas como as cardiovasculares, diabetes e câncer, descobrimos que 59,3% dos produtos analisados apresentaram resíduos de pelo menos um tipo de agrotóxico. 6 categorias de produtos foram analisados: Refrigerantes, Néctares, Bebidas de Soja, Cereais matinais, Salgadinhos, Biscoitos de água e sal, Biscoitos recheados e Pães de Trigo. Das 27 marcas analisadas, 16 tinham pelo menos um tipo de agrotóxico.

Tem veneno nesse pacote #1

Por IDEC
El abandono total de la agenda ambiental

A pesar de haber iniciado su mandato como el primer “gobierno ecologista” de Chile, la actual administración ha abandonado por completo la agenda ambiental, optando por una política centrada en el extractivismo y la flexibilización de la regulación. A diferencia de gobiernos anteriores —que, con mayor o menor compromiso, impulsaron leyes, políticas y avances institucionales en materia ambiental— hoy se observa una inacción preocupante, el desmantelamiento del discurso verde y la nula consideración de recomendaciones internacionales clave como las de la OCDE. 

El abandono total de la agenda ambiental

Microplásticos contaminam o solo agrícola e chegam aos alimentos

Estudo da Universidade Murdoch revela que solos agrícolas contêm 23 vezes mais microplásticos que os oceanos, criando risco silencioso para a saúde humana.

Microplásticos contaminam o solo agrícola e chegam aos alimentos

Imagen: Wina Hafidh

Frente a la crisis planetaria, la ética del cuidado (femenina) y la justicia (masculina) necesitan complementarse, superando la tradición patriarcal e integrando afecto, equidad y ecología para enfrentar los desafíos sociales y ambientales. 

Las dos puertas de entrada a la ética

Desde el olvido a la gobernanza: el largo camino de las comunidades para cuidar La Campana-Peñuelas

La Reserva de la Biósfera La Campana-Peñuelas estuvo, durante décadas, excluida de la participación de las comunidades locales y pueblos originarios, quienes fueron marginados de las decisiones sobre su propio territorio. Sin embargo, tras una larga lucha por el reconocimiento, hoy estas comunidades se han convertido en protagonistas de su gestión territorial.

Desde el olvido a la gobernanza: el largo camino de las comunidades para cuidar La Campana-Peñuelas

Maksud Mirmuhamedov (Tayikistán), Hearth [Hogar], 2020.

Si se produce comida suficiente para alimentar a 11.000 millones de personas, ¿por qué tantas de las 8.000 millones que habitan nuestro planeta siguen pasando hambre?

Boletín #22 | Cientos de millones están muriendo de hambre

- Doménica Vinueza y Rosa Torres recolectan desechos en manglares. Foto: cortesía Ayuda en Acción Ecuador

Las mujeres concheras del cantón Muisne han liderado una lucha histórica para proteger los manglares frente a la tala intensiva y la expansión de las camaroneras. Estas industrias destruyen el ecosistema para construir piscinas de crianza de camarón, generando deforestación y vertido de químicos tóxicos. Las concheras han movilizado a sus familias y a las juventudes locales, creando redes de vigilancia, reforestación y educación ambiental. Además, para garantizar la protección del manglar buscan formar nuevas generaciones de defensoras del territorio.

La resistencia de las mujeres frente al impacto de la industria camaronera en Ecuador

Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe

"Nuestro objetivo es conocer y entender los mecanismos de dominación energética para desafiar la narrativa dominante y proponer alternativas que aseguren un futuro sostenible para el planeta y para las generaciones presentes y futuras".

Conflictos y debates minero-energéticos en tiempos de transición en América Latina y el Caribe

Por OCMAL
Directo a tus hormonas 2025

En 2023 la población española se expuso a, al menos, 130 plaguicidas presentes en sus alimentos cotidianos, un 23% más que el año anterior.

Directo a tus hormonas 2025

- Foto de Noticias UNSAM

Oscar Soto (FCPyS-UNCuyo) escribió este artículo, publicado por el Área de Ambiente y Política de la EPyG, en el cual describe la lucha campesina con la intención de reflexionar acerca de los procesos de subjetivación política de la subalternidad rural mendocina. Para ello, traza una cronología de las condiciones que marcaron la discusión sobre la reforma de la ley 7722 y sus ribetes actuales. 

Mendoza campesina: cronología del avance extractivista y pistas para comprender las disputas por agua y territorio

Foto: Wolfgang Weiser

O mesmo gesto que rasgou a floresta para plantar capim ou soja hoje ameaça o futuro do clima e dos povos originários. A grilagem mudou de método, mas não de dono: o ‘desenvolvimento’ ainda se escreve com a mesma tinta da violência de 500 anos.

A ocupação de terras no Brasil