Documentos

Tierra, territorio y bienes comunes

La década de los noventa fue de fundamental importancia para los territorios afrodescendientes y para los derechos de las comunidades negras. Esta década fue marcada por dos hitos trascendentales: el reconocimiento de la diversidad cultural en la Constitución de 1991 y la expedición de la Ley 70 de 1993 sobre los derechos colectivos territoriales y culturales de las comunidades afrodescendientes. Coincide esto con el surgimiento de una conciencia del valor de la región Pacífica en términos de diversidad biológica y cultural, tanto para el país como para el planeta.

Luchas por el territorio y el Buen Vivir en Colombia: Las mujeres negras en resistencia

Economía verde

“El impacto de la Bolsa Verde es que se pierden todos los derechos que los pueblos tienen como ciudadanos. Pierden todo el control del territorio. Ya no pueden plantar. Ya no pueden hacer ninguna actividad del cotidiano. Sólo reciben una plata para quedarse mirando el bosque, sin poder tocarlo. Entonces, se le saca el verdadero sentido de la vida al ser humano”.

Economía verde: Pueblos de los bosques y territorios. Violaciones de derechos en el Estado de Acre

publicacion-ocmal-tlc

¿Sabías que los Tratados de Libre Comercio (TLC) son mucho más que acuerdos que promueven el intercambio de bienes y servicios? Si bien el acuerdo les ofrece a los países firmantes el acceso al mercado, por ejemplo de los Estados Unidos, China o Europa, esto se da a cambio de una serie de concesiones que condicionan sus economías y restringen el poder de sus gobiernos a definir sus propias políticas de desarrollo.

Los TLC, las inversiones y la expansión minera en América Latina

Por OCMAL
Transgénicos

"A Abrasco vem se manifestar contrária a autorização pela Anvisa e pela SVS de utilização de mosquitos transgênicos para o controle vetorial da dengue. Propõe também que sejam criados fórum de debates públicos sobre o controle da dengue realizado por meio do mosquito transgênico, com apoio das comissões de Bioética e de Meio Ambiente da Ordem dos Advogados do Brasil – OAB. Também se posiciona para a necessidade de abertura de um debate nacional sobre a forma como a CTNBio delibera sobre temas de interesse da saúde pública e ambiental."

Brasil: Abrasco se posiciona sobre liberação de mosquitos transgênicos

Por Abrasco
Minería

"Más allá del reconocimiento jurídico-formal de los derechos de la Naturaleza en la Constitución, ha sido la acción legítima y directa de las comunidades y organizaciones la que ha frenado el saqueo minero. Pero el costo ha sido alto: heridos e incluso muertos durante las protestas o en las áreas de conflicto; cientos de encarcelamientos, juicios por terrorismo organizado, sabotaje y otros delitos contra la seguridad del Estado; múltiples violaciones de derechos humanos que han quedado en la impunidad."

Derechos de la Naturaleza frente a la imposición de la minería a gran escala en Ecuador. Más allá de las ilusiones constitucionalistas

a5266176-1d90-45fc-87a4-23a91a90ad26

"La defensa de los bosques o de la 'Madre Tierra' como se le llamó a la Marcha en Lima, representa una tarea urgente e implica múltiples desafíos. Es necesario una resistencia y movilización popular que no se restringa a las regiones de bosques o apenas a algunas movilizaciones, ya que sino los bosques difícilmente sobrevivirán. Son necesarias ideas creativas y propuestas audaces."

Los múltiples desafíos para una resistencia y movilización popular en defensa de los bosques - Boletín N° 210 del WRM

Por WRM
Soberanía alimentaria

El verdadero desarrollo alternativo del sector agrícola y del mundo rural pasa por un rechazo del modelo impuesto por el agribusiness. Los países del Sur del Mediterráneo como Marruecos deben retomar su soberanía alimentaria y el pleno derecho de producir sus alimentos en sus propias tierras. La producción agrícola debe tener por objetivo principal la satisfacción de las necesidades alimentarias básicas de la población y la protección de la agricultura campesina. También debemos oponer un rechazo firme ante los tratados de libre comercio que saquean los recursos y dan paso al neocolonialismo.

Soprofel en Marruecos: el amargo sabor de los tomates importados por Europa

Tierra, territorio y bienes comunes

"Los territorios ¨interétnicos e interculturales¨ serán la experiencia más importante de unidad, tolerancia y desarrollo humano de que tengamos conocimiento en nuestro país, haciendo de las diferencias elementos que suman y enriquecen y no de contradicción o conflicto."

Colombia: Tierra, territorio, cultura e interculturalidad

Petróleo

Las políticas del Gobierno del Ecuador incorporan como eje transversal el cambio de la matriz productiva y la transición energética hacia una economía postpetrolera que permita a la nación alcanzar los principios del 'buen vivir' o 'sumak kawsay'. Sin embargo, el estado pretende lograr el bienestar de la población a través de los recursos obtenidos por la explotación petrolera de la Amazonía, una decisión que pone en riesgo la pervivencia de las poblaciones indígenas y que ha llevado a las mujeres amazónicas a protagonizar la lucha por la defensa de la vida y del territorio.

Yasuní: La lucha por la defensa de la vida

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Con esa deformación en la mirada, todo lo que ven lo interpretan como mercancías que se puedan vender, lo que les lleva a practicar una agricultura sin lógica alguna. A diferencia de cualquier cultura civilizada, los hucheros no orientan la agricultura hacia la satisfacción de una sana y suficiente alimentación para su población, sino que la dirigen -desde despachos- a los mercados donde más rendimiento económico les pueda ofrecer."

Los hucheros

chiapas

"Frente a todos estos acontecimientos, como personas, sólo nos queda mantener la unidad en nuestros pueblos, reforzar los vínculos sociales, familiares, las cooperativas, cuidar nuestras tierras comunitarias y crear trabajos colectivos, pero además seguir sembrando semillas de esperanza."

México: Los niños verdes y el paisaje desértico

Soberanía alimentaria

Este informe se constituye en un informe alternativo al cuarto informe periódico de la República del Paraguay sobre el estado de cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Informe sobre la situación del derecho a la alimentación y las acciones del Estado paraguayo en torno al mismo