Documentos

Nuevos paradigmas

El indigenismo, como ideología política que reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que los compense por siglos de discriminación y marginación, ha tenido en Ecuador como principales exponentes al llamado “movimiento indígena”; dicho movimiento está conformado por un gran número de organizaciones indígenas, agrupadas a nivel nacional en la CONAIE, y tiene como principal brazo político al Pachakutik.

Antología del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano sobre Sumak Kawsay

images4

"Me explican que recientemente las 10 multinacionales más poderosas del mundo se aliaron en un interesado esfuerzo corporativo para reimpulsar sus ventas, afectadas como están por la crisis actual. Dedicando muchos recursos económicos, humanos y 16 meses de trabajo, recorrieron todos los rincones del planeta para poder contar con la encuesta de hábitos más completa que haya existido nunca."

Secreto revelado

timthumb.php

Indígenas U’wa del departamento de Santander, en el nororiente de Colombia, exigieron la suspensión del proyecto petrolero “Magallanes” por desarrollarse de manera inconsulta en una reserva forestal causando la “muerte paulatina” del río Cubogón.

Colombia: Indígenas U’wa rechazan proyecto petrolero inconsulto que afectaría su “territorio ancestral”

mujeres

"Hoy nos enfrentamos a una fuerte reestructuración del sistema capitalista para mantener el orden de opresión y explotación que evidencia y amplía los mismos mecanismos violentos de acumulación que estaban en su origen. En vista de la “crisis”, el sistema está operando un gran ajuste en la relación capital/trabajo y la transferencia de costos de la producción capitalista a las mujeres y al trabajo reproductivo que realizan es parte de este ajuste."

Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales - Boletín N ° 200: Las mujeres y la creciente mercantilización

Por WRM
Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Ante "el agravamiento de la crisis capitalista multidimensional (crisis alimentaria, medioambiental, energética, financiera, económica, institucional, de endeudamiento y de migración) y las tentativas de los gobiernos de hacer sufragar a los trabajadores y trabajadoras de la Tierra y del Mar (campesinos pobres, obreros y obreras agrícolas, marineros pescadores sin recursos) y al resto de categorías poblacionales populares, el coste de esta crisis", organizaciones sindicales y movimientos campesinos y sociales se manifiestan.

Declaración de Agadir. “¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos! ¡En la solidaridad y en la lucha!”

Transgénicos

"Alternativas ecológicamente sustentables y productivas las hay. La agroecología se perfila como alternativa viable y científicamente sólida no sólo para alimentar el mundo sino también para mejorar el nivel de vida de los agricultores. Sin embargo, hay agrónomos, académicos, agricultores convencionales y gente dentro y fuera de la práctica agrícola que insisten, rara vez presentando algún dato científico, que tal modalidad de producción agrícola nunca será una opción práctica para alimentar un mundo hambriento en el que la población continúa aumentando."

Bosque modelo de Puerto Rico, zona libre de transgénicos

Extractivismo

"Lo que los pueblos de América Latina quieren este momento no es tanto el desarrollo sino más bien salir de él. El modelo de desarrollo es más un constructo ideológico para las elites y las clases medias de la región que para los pueblos que lo sufren. Es un pretexto para apoderarse de los recursos naturales en el festín de los commodities."

Recursos naturales y estrategia de la UNASUR. Alí Rodríguez y el discurso extractivista latinoamericano

Soberanía alimentaria

Ponemos a consideración de ustedes algunas reflexiones de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria-CaLiSA en relación a la problemática alimentaria, la alimentación de nuestras familias y algunos temas que consideramos no deberían estar ausentes en nuestra tarea de formar, investigar y servir al desarrollo sustentable.

El alimento es una mercancía

Geopolítica y militarismo

"Los tambores que anuncian el inicio de una gran guerra mundial continúan repicando en Ucrania. La injerencia a fondo por parte de EE.UU./UE/OTAN en la desestabilización de Ucrania entraña unas connotaciones geopolíticas que van más allá del golpe de estado inducido para instalar un régimen/laboratorio neonazi a las puertas de Europa. Esta peligrosa jugada por parte de EE.UU./UE/OTAN es producto de la pérdida de influencia y de poder global de EE.UU., cuyo declive acelerado viene acompañado de una profunda crisis económica y energética sin retorno."

Ucrania: laboratorio neonazi, gas y petróleo

llaima

Desde inicios del siglo pasado, la colonización de las tierras Mapuche del Llaima implicó no solo la ocupación militar a través del emplazamiento del “Fuerte Llaima” sino que también la apropiación territorial motivada por la explotación maderera, otorgándosele a particulares y empresas privadas grandes concesiones de tierra tal como fue el caso de la sociedad colonizadora Silva Rivas.

Chile: La geopolítica del Llaima ó cuando florece la quila…

Transgénicos

Si analizamos la información que nos llega, ya desde las empresas transnacionales, las demandas de los productores , aún desde el Ministerio de Agricultura y el de Ciencia y Tecnología pareciera que estamos condenados a continuar investigando, liberando al medio y adoptando “nuevos” cultivos transgénicos resistentes a “viejos” herbicidas a fin de “combatir” a las “malezas”.

Las plantas silvestres, nuevos transgénicos y el herbicida 2, 4 D

Sistema alimentario mundial

Asociamos la compra en el supermercado a modernidad, autonomía, libre elección, pero hay pocos lugares en el mundo, que formen parte de nuestra vida cotidiana, tan controlados y monitoreados como dichos establecimientos. Tras nuestra adquisición, aunque no lo parezca, hay mucho en juego. De aquí que en un supermercado nada queda al azar. Todo está pensado para que compremos, y cuanto más mejor.

Gran Hermano en el supermercado