Documentos

Sistema alimentario mundial

Asociamos la compra en el supermercado a modernidad, autonomía, libre elección, pero hay pocos lugares en el mundo, que formen parte de nuestra vida cotidiana, tan controlados y monitoreados como dichos establecimientos. Tras nuestra adquisición, aunque no lo parezca, hay mucho en juego. De aquí que en un supermercado nada queda al azar. Todo está pensado para que compremos, y cuanto más mejor.

Gran Hermano en el supermercado

pueblomaiz

A fines de mayo del 2011 el debate sobre transgénicos en la Ley de Revolución Productiva Comunitaria llegó a su punto más alto por lo que los miembros de la Alianza para el Consumo Responsable y Solidario articularon diferentes acciones enmarcadas en la Campaña en defensa del Maíz. El objetivo: mantener el maíz libre de transgénicos. Misión cumplida.

Somos Pueblo, somos Maíz

Nuevos paradigmas

Durante los últimos años han florecido en distintos países de América Latina procesos de transformación que, desde las instituciones, vienen a romper con décadas de políticas neoliberales y parecen abrir la puerta a modelos más justos en lo económico y más respetuosos con la diversidad cultural y el medio ambiente. En este camino, los Gobiernos se encuentran con la tarea de afrontar el extraordinario peso que sigue teniendo el extractivismo en la economía, como principal fuente de ingresos, pero también como causante de conflictos sociales crecientes.

La espada y la pared. América Latina, entre el extractivismo y el Buen Vivir

Por CODPI
Agua

La implementación masiva de proyectos de riego complementario pone en riesgo nuestras aguas subterráneas. Algunos riesgos: agotamiento (por extraer más agua que la que entra en el acuífero), subida o bajada de napas, salinización (por regar mal con aguas potencialmente salinizantes, por infiltración inducida por los bombeos), contaminación con fertilizantes y pesticidas.

"Vienen por el agua" - Sobre la alerta ante el plan masivo para extraer agua subterránea en la Argentina

Soberanía alimentaria

"Somos de pocas palabras escritas, somos de muchas acciones prácticas, somos luchadores y luchadoras por un cambio social y militamos para hacer realidad sueños de antaño, para que con la herencia del valor y el saber de nuestros ancestros vayamos construyendo y fortaleciendo las bases de esta nuestra tarea histórica. Este número es especial por los ingredientes colectivos de un proceso lento pero seguro como decimos popularmente. Aprendemos haciendo y tratando de generar y sostener espacios que nos permitan seguir madurando colectivamente a nivel continental."

Boletín Tierra de la CLOC - Marzo 2014

Transgénicos

"El retiro de la ley Monsanto de privatización de la semilla campesina por el gobierno, significa un doble triunfo ciudadano: Chile continuará sin adherir al convenio UPOV 91 y las organizaciones opositoras al proyecto trabajaremos por nuestra propuesta alternativa, que busca fortalecer la producción agroecológica y la agricultura familiar campesina."

Boletín N° 561 de la RALLT - La resistencia a los transgénicos avanza

Por RALLT
Agronegocio

"Es como una partida de poker y cada potencia juega las cartas que tiene. China dinero contante y sonante, Europa acuerdos comerciales y tratados varios, Rusia parece que amenazas de tanques y misiles y EEUU las estrategias de sus sibilinas multinacionales. Las guerras agrarias del siglo XXI ya han empezado."

Las guerras agrarias ya han empezado

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Quienes luchamos por la justicia ambiental apoyamos firmemente los procesos de descolonización y ejercicio de soberanía impulsados por las nuevas izquierdas en América Latina, pero estamos convencidos de que los nuevos modelos de sociedad deben estar fundados en la sustentabilidad en todas sus dimensiones, incluyendo el respeto a la soberanía territorial y la diversidad cultural de los pueblos y comunidades."

La deuda socio-ambiental de las nuevas izquierdas latinoamericanas

Sistema alimentario mundial

Un nuevo Informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, apunta directamente a cómo se producen los alimentos y su distribución a escala mundial. Con un análisis de nuestro sistema alimentario por parte de expertos, como Vandana Shiva y Michael Pollan, el autor del Informe, Olivier de Schutter, solicita una menor intromisión de las grandes empresas agrícolas y un control democrático de los alimentos.

Informe de la ONU: hay que poner fin al control de los alimentos por parte de las Corporaciones

El carro delante del caballo. Semillas, suelos y campesinos

¿Quién controla los insumos agrícolas? En este Cuaderno, el Grupo ETC identifica a los mayores jugadores corporativos en el control de insumos agrícolas. Junto con nuestro póster Quién nos alimentará: ¿La cadena industrial, o las redes campesinas? el Grupo ETC aclara mitos sobre la efectividad del sistema alimentario industrial.

El carro delante del caballo. Semillas, suelos y campesinos

Transgénicos

Si analizamos la información que nos llega , ya desde las empresas transnacionales, las demandas de los productores , aún desde el Ministerio de Agricultura y el de Ciencia y Tecnología pareciera que estamos condenados a continuar investigando, liberando al medio y adoptando “nuevos” cultivos transgénicos resistentes a “viejos” herbicidas a fin de “combatir” a las “malezas”. Imaginamos que las plantas silvestres, avanzan caprichosamente, compitiendo con los cultivos por agua, nutrientes y energía solar, no nos detenemos a analizar que son las mismas estrategias y prácticas agrícolas puestas en juego las que determinan que las plantas silvestres expandan su superficie de acción, se tornen resistentes a las dosis “normales” de los herbicidas y aún, compitan mejor con los cultivos.

Las plantas silvestres, nuevos transgénicos y el herbicida 2, 4 D. La necesidad de un manejo integral desde la comprensión a la acción

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"El país necesita un proceso de Ordenamiento Territorial donde sean las comunidades quienes redefinan la manera como se organiza la producción, se distribuye el uso del suelo, se gobierna el subsuelo, y se protegen el aire, el agua, los ecosistemas estratégicos y los medios de vida de las comunidades agrarias. Ese ordenamiento apuntará a armonizar la conservación del medio natural con el aprovechamiento para la pervivencia de las comunidades agrarias."

Colombia: Pliego de exigencias de la Cumbre Agraria