Documentos

Benefícios climáticos das florestas vão muito além do sequestro de carbono

As florestas influenciam o clima e promovem a estabilidade, reduzindo temperaturas extremas e inundações em todas as estações e em todas as latitudes.

Benefícios climáticos das florestas vão muito além do sequestro de carbono

Justiça rural: o que ensina uma vitória comunitária

Conquista do direito à posse coletiva, agrária e tradicional de uma família em Santarém (PA) demonstra a importância estratégica de coletivizar as lutas por meio da educação popular, litigância estratégica e incidência política.

Justiça rural: o que ensina uma vitória comunitária

El Día de la Tierra (de unos pocos)

En en el Día de Tierra, desde la Coalición Por Otra PAC, que aglutina a 50 entidades de la sociedad civil, abogan por un marco agrario europeo que sirva como palanca para la transición agroecológica.

El Día de la Tierra (de unos pocos)

Cambiar el sistema, no el producto

Proteínas y política, mitos y realidades sobre la carne, el pecado, las “proteínas alternativas” y la sostenibilidad, el nuevo informe del Panel Internacional de Expertos en Sistemas Alimentarios Sostenibles, brinda una explicación urgente de cómo la promoción de sustitutos de la carne está llena de falacias científicas e información falsa.

Cambiar el sistema, no el producto

La versión caribeña de una red criminal entre rusos, suizos y chapines en Guatemala

Los datos de la filtración incluyen 8 millones de documentos confidenciales y 470 buzones de correos electrónicos de directivos de la minera Fénix. Durante seis meses fueron examinados por 65 periodistas de 20 medios del mundo, de los cuales El País, Prensa Comunitaria y El Faro tienen presencia en Latinoamérica. #MiningSecrets, como se ha llamado a la investigación, estuvo bajo la dirección de Forbidden Stories en Francia, a quienes un equipo de hackers les entregó la filtración.  

La versión caribeña de una red criminal entre rusos, suizos y chapines en Guatemala

Llamamos a un Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar

Hacemos un llamado a Gobiernos, Naciones Unidas y otros actores a una acción política inmediata para prevenir la normalización de la geoingeniería solar como opción en política climática. Los gobiernos y las Naciones Unidas deben velar por un control político eficaz, restringiendo el desarrollo de las tecnologías de geoingeniería solar a escala global. Específicamente, llamamos a un Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar.

Llamamos a un Acuerdo Internacional de No Uso de la Geoingeniería Solar

Convocatoria de movilizaciones de cara a la reunión ministerial de la OMC

En junio de 2022, la reunión ministerial de la OMC se reunirá en Ginebra. La OMC lucha por volver a ser relevante en un mundo azotado por la desigualdad, el hambre, la pobreza extrema, las guerras y una pandemia única en el siglo. La Vía Campesina llama a la sociedad civil a movilizarse para denunciar esta organización criminal y para defender la soberanía alimentaria de los pueblos.

Convocatoria de movilizaciones de cara a la reunión ministerial de la OMC

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

El 59% de comunidades locales e indígenas de México resultaron afectadas por el impacto que causa en sus territorios la industria de infraestructura, según la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

México, país con más derechos vulnerados por sector infraestructura

Mercado agroalimentario, cambio climático y soberanía

La industrialización del sistema alimentario ha generado cambios en la nutrición, la salud y el desarrollo comunitario de los países. Las pautas de cultivo y comercialización están sujetas al hecho de que el mercado agroalimentario es el mayor mercado global. Son las grandes corporaciones las que controlan qué se come, cuánto se come y el precio de lo que se come, cuando debería ser el derecho de los pueblos poder elegir las políticas que le permitan alcanzar alimentos nutritivos y accesibles. Decidir su propio sistema productivo hace a la soberanía de los pueblos.

Mercado agroalimentario, cambio climático y soberanía

Nuevos impactos del glifosato

Una serie de estudios científicos publicados recientemente muestran nuevos impactos nocivos en la salud humana, animal y vegetal del glifosato y otros agroquímicos usados en la producción agrícola y alimentaria. Además de las graves consecuencias ya conocidas por exposición directa a estos agrotóxicos, varias investigaciones se enfocan en el efecto de los residuos que quedan luego de su aplicación en cultivos. Por ejemplo, la presencia de glifosato en el cuerpo humano debido a la ingestión de residuos en alimentos y agua y también los efectos de residuos del agroquímico que permanecen en los suelos. Uno de los impactos del glifosato que se muestran es la muerte de microbios benéficos dentro de los organismos y el desequilibrio que esto ocasiona en los sistemas digestivo e inmunológico de seres humanos, animales e insectos. Otro aspecto muy preocupante es que genera consecuencias negativas intergeneracionales.

Nuevos impactos del glifosato

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Unas 470 comunidades fueron desplazadas por la presencia de actividades extractivas, industriales e ilegales en Colombia revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados en Pandemia.

Colombia registra más comunidades desplazadas en Latinoamérica

Imagen tomada por la tripulación del Apolo 11 de camino a casa. FOTO:NASA (Imagen restaurada por Toby Ord)

Este día de la Madre Tierra es el primero que se celebra dentro del Decenio de la ONU para la Restauración de Ecosistemas. Los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes. Restaurar aquellos que están dañados ayudará a acabar con la pobreza, a combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva. Pero sólo lo conseguiremos si todo el mundo pone de su parte.

Cuidar a nuestra Madre Tierra