Documentos

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Movimientos Sociales en la Cumbre de los Pueblos por justicia social y ambiental, contra la mercantilización de la vida y la naturaleza y en defensa de los bienes comunes, por Nuestros Derechos y los Derechos de la Naturaleza, contra la Mercantilización de la Vida y el Reverdecimiento del Capitalismo.

Nos movilizamos junt@s camino a Río+20 y más allá

Biodiversidad

La liberación de cultivos transgénicos en sus centros de origen y diversidad se ha prohibido en el mundo entero. La razón es muy simple: en estos sitios los cultivos biotecnológicos pueden entrecruzarse con las variedades nativas cultivadas y silvestres.

Maíz, ¡ahora o nunca!

Feminismo y luchas de las Mujeres

Más de 200 mujeres de comunidades campesinas, indígenas y urbanas de distintos departamentos de Santiago del Estero y de Bs As, nos reunimos 7 y 8 de marzo en Quimilí, para fortalecer el intercambio de luchas, ideas y estrategias de resistencia ante la opresión del patriarcado.

Argentina: Vamos más allá… mejor entre todas y todos podemos cambiar

Saberes tradicionales

“Nos sentimos parte intrínseca de nuestra tierra, de nuestra cultura y nuestras tradiciones y sentimos el dolor hondo de cómo no se valoran en su justa medida ni se tiene el interés necesario para atesorarlos y transmitirlos.”

Campesinerías

Crisis climática

El retroceso de los glaciares, tiene directa consecuencia en el recurso hídrico y que, a su vez, tiene efectos directos en el bienestar de los pueblos, principalmente en su economía.

Retroceso glaciar y cambio climático en los andes peruanos: principales impactos

Agroecología

"Este libro está dedicado a desentrañar la esencia, estructura y dinámica de la memoria (biocultural) de la especie humana, a ponderar sus fortalezas y debilidades, a revelar su importancia o trascendencia para el futuro del género humano, y a identificar las distintas amenazas que se ciernen sobre ella."

Libro "La Memoria Biocultural"

Agronegocio

En la serie de articulos “Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado” busco tomar en cuenta los desarrollos científico-tecnológicos (como la biotecnología) y los cambios en las formas de organización/dominación (como la agricultura contractual). En particular, intentaré clarificar si podemos seguir hablando de pobreza y persistencia del campesinado y si las respuestas a las causas de ambos fenómenos siguen siendo válidas.

Agronegocios y biotecnología amenazan naturaleza y campesinado

Agroecología

"Tenemos grandes desafíos como país, como el derecho a la Soberanía Alimentaria, y por tanto la superación del hambre e inequidad. Tenemos grandes desafíos como humanidad, entre ellos, defender la vida en todas sus formas, frente a la amenaza del cambio climático, nuestra existencia como especie está en riesgo."

Boletín electrónico de la Coordinadora Ecuatoriana de Agroecología

Por CEA
Transgénicos

"Durante 2011 se sembraron 160 millones de hectáreas con cultivos transgénicos. Estados Unidos siguió siendo el principal productor y Brasil ocupa el segundo lugar".Boletín N° 466 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

La situación de los transgénicos en el 2011. Boletín N° 466 de la RALLT

Por RALLT
Biodiversidad

"En esta publicación hemos escogido una pequeña muestra de la riqueza cultural que hay en América Latina en torno al maíz, representada en poesías, leyendas, recetas culinarias y cuentos; como una forma de contribuir al flujo de conocimientos, saberes y sabores sobre el maíz y como un llamado urgente para salvar nuestro maíz nativo y criollo."

Hijos del maíz

Por RALLT
Biodiversidad

Sin maíz, somos comida basura y gris, sin maíz, somos grises; Sin maíz, somos la guerra que mata, el poder que enloquece y desgarra; Sin maíz, somos ciegos, somos esclavos; Sin maíz, somos nada...

Canto al maíz

Transgénicos

"Quince años después, el tiempo ha confirmado todos los temores. A pesar de las dificultades para realizar una investigación independiente, existen ya sobradas evidencias científicas como sobre el terreno de sus graves impactos sociales, ambientales y económicos; además de su incompatibilidad con un modelo de agricultura social y sostenible en el marco de la Soberanía Alimentaria."

Transgénicos, el tiempo confirma todos los temores