Documentos

Biodiversidad

El planeta Tierra es una globalidad y para entenderlo, necesitamos la paciencia de comprender cada una de sus aristas, entre ellas, sus bosques. Pongo a disposición del lector, esta sencilla lectura, sobre los bosques primarios de nuestra América, seguro estoy que al terminarla, su visión conservacionista tendrá una mayor dimensión.

Los bosques primarios de América, el gran paraiso terrenal

Pueblos indígenas

"Pedir que la carretera no atraviese el territorio indígena y parque Isiboro-Sécure obviamente no es ningún desatino, es consecuencia natural de los derechos de las naciones y pueblos indígenas, consagrados por la Constitución. Demandar el saneamiento y la titulación de todas las TCOs tampoco es ningún desacierto. Estas son responsabilidades estatales, su incumplimiento mas bien nos muestran la indiferencia y la poca voluntad por resolver estos temas pendientes."

Bolivia: Por la defensa de la madre tierra en el TIPNIS. La coherencia de las demandas de la marcha indígena

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Los cuerpos se calientan con prendas térmicas mientras las almas agonizan heladas de frio. Las caricias y abrazos se anuncian en los periódicos. De sólo mirar hacia delante, y nunca hacía arriba ni hacia abajo, la vida camina muy rápido precipitándose al vacío."

Civilizaciones

Crisis climática

La Via Campesina hace un llamamiento a los movimientos sociales y a todos los pueblos para una movilización mundial ¡Los pueblos indígenas y los campesinos tienen soluciones para enfrentarse al cambio climático!

La Via Campesina: llamamiento a Durban

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

"Rechazamos, y no nos cansaremos de ratificarlo, el paso de la brecha Lacandona al lado de nuestras tierras porque tiene como propósito disponer las tierras medidas del lado Lacandón en servicio de las potencias capitalistas."

México: Declaración del Foro Regional en Contra de la Brecha Lacandona y el Despojo Capitalista de la Selva Lacandona

Crisis climática

La reforestadora ha usado una estrategia táctica para apoderarse del territorio. Primero compran las parcelas que están en las entradas de los caminos. Como luego ese territorio se vuelve privado, cortan la carretera y entonces ¿qué le queda al campesino que está encerrado? Vender sus tierras.

Colombia: estrategia de reforestación de la empresa ARGOS en los Montes de María

Crisis climática

Una ola de calor inusualmente intensa avanza en 17 estados de la región centro-norte de Estados Unidos. Desde el 17 de julio, el calor extremo y la humedad sofocan desde las provincias de Saskatchewan hasta Québec en Canadá, y el 20 de junio el gobierno de Surcorea emitió el primer aviso por ola de calor del año. El “golpe de calor” se ha convertido en una emergencia médica.

Una burbuja de aire caliente y humedad avanza en EE.UU. y Canadá

Soberanía alimentaria

Cuando hablamos de soberanía alimentaria nos referimos al derecho a decidir quién y cómo produce los alimentos y cómo los consumimos. Es un concepto que conlleva promover y apostar por el desarrollo rural de los pueblos y, como consumidores, escoger qué alimentación queremos, por lo que resulta imprescindible encontrar espacios de producción y consumo sostenible.

Aprender a comer, aprender a vivir

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

El lema del décimo séptimo Grito es “Por la vida grita la Tierra... Por derechos, todos nosotros!”. Se trata de asociar la preservación ambiental del planeta a los derechos del pueblo brasileño.

Brasil: Grito de los Excluidos 2011

Crisis climática

"Analizamos, en este boletín, algunos ‘pecados’ de REDD+, centrando nuestra atención en los riesgos que representa para los pueblos de los bosques, principalmente los relacionados con sus derechos territoriales y el uso tradicional del bosque para su sustento."

¿REDD+: se puede arreglar? Boletín Nº 169 del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales

Por WRM
Agua

"Consideramos que el modelo económico que se impone en Colombia, que impulsa la minería a cielo abierto, la explotación energética, los agrocombustibles, los megaproyectos hidroeléctricos y viales, combina todas las formas de privatización y generan múltiples problemas a nuestras comunidades."

Colombia: III Encuentro Nacional de Acueductos Comunitarios