Documentos

Monocultivos forestales y agroalimentarios

Frente al Congreso Forestal Mundial (CFM) nos hemos convocado desde el GRR, en defensa del monte, del bosque y de la selva. Nos hemos convocado para tomar conciencia de las nuevas amenazas y volcarlas en el papel. Nos hemos reunido asimismo para evaluar nuestros actuales ecosistemas devastados o en estado de extremo peligro y para reflexionar en relación a la profundización de la carrera extractiva a escala mundial que también especula con nuestro territorio.

El GRR frente al Congreso Forestal Mundial

Sistema alimentario mundial

En los medios de comunicación, la crisis financiera global substituyó el espacio que antes ocupaba la crisis de los alimentos. Pero mientras los noticieros hacen alarde de lo que nos presentan como la tragedia de los millonarios, la crisis de los alimentos sigue en pie y sus bases, intactas.

¿Terminó la crisis de los alimentos?

Crisis climática

Con honrosas excepciones como Bolivia, casi ningún gobierno o industria plantean ir a las causas verdaderas del cambio climático y transformarlas. Las propuestas a la mesa son medidas de mercado (como el comercio de carbono) que no servirán para bajar las emisiones de gases con efecto de invernadero, o medidas tecnológicas que sin remediar la situación conllevan fuertes impactos sociales, ambientales y económicos, y aumentarán las injusticias provocadas por el calentamiento global.

Manipular el clima y la gente

Sistema alimentario mundial

El actual sistema alimentario mundial, con sus semillas de laboratorio y sus paquetes tecnológicos, no es capaz de alimentar a las personas.Este año más de mil millones de personas sufrirán hambre, y otros 500 millones sufrirán obesidad.

El fracaso del sistema alimentario transnacional

Por GRAIN
Monocultivos forestales y agroalimentarios

"Como resultado de la creciente preocupación que suscita el cambio climático, los bosques figuran nuevamente entre los primeros puntos de la agenda internacional, principalmente en lo referente a su función como reservorios de carbono. Está ampliamente reconocido que los bosques pueden contribuir a mitigar (si se los conserva) o a empeorar (si se los destruye) el peligro inminente del cambio climático. Sin embargo, ¿se está hablando realmente de bosques?"

Bosques y cambio climático. Boletín N° 147 del WRM

Por WRM
Biodiversidad

"Exigimos el reconocimiento de nuestros derechos territoriales y la entrega del ecosistema manglar, de forma colectiva, a los pueblos ancestrales, a través de la administración para hacer cumplir nuestro derecho al libre tránsito, a la soberanía alimentaria, nuestro derecho al trabajo, a mantener nuestra cultura y el equilibrio ambiental."

Declaratoria del Tercer Congreso de los Pueblos Ancestrales del Ecosistema Manglar del Ecuador

Minería

Esta guía describe aspectos del proceso minero, los peligros que usted y su comunidad enfrentan cuando las empresas mineras buscan operar en su comunidad, y las muchas maneras disponibles para defenderse. La hemos dedicado, sobre todo, a líderes regionales/nacionales que puedan trabajar con líderes comunitarios locales en planificar acciones locales, y que puedan también trabajar a nivel gubernamental, nacional e internacional.

Protegiendo a su comunidad contra las empresas mineras y otras industrias extractivas

Transgénicos

Luego de siete años de haber sido liberadas comercialmente las semillas de algodón transgénico, queda en evidencia el fracaso que han tenido. No cumplieron con las promesas de ser más productivas, ni de reducir el uso de pesticidas y herbicidas, ni de disminuir los costos de producción, ni de generar mayor rentabilidad para los agricultores.

El fracaso del algodón transgénico en Colombia

Planes de infraestructura regional

"La fuerza interna del capitalismo se defiende y se reconstruye permanentemente a través del diseño de un conjunto de estrategias integrales, multidimensionales, que se despliegan planetariamente, entre las que se encuentran los megaproyectos de reordenamiento territorial, que son necesariamente también de reordenamiento político, como el de la Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica, IIRSA."

Caminos y agentes del saqueo en América Latina

Agrotóxicos

Parece que la “conspiración de silencio” sobre la presencia de agrotóxicos en “los campos de la patria” empieza a resquebrajarse. Una invisibilización de décadas está llegando a su fin.

Argentina: agrotóxicos a la vista (y paciencia)

Transgénicos

La autorización del gobierno para sembrar maíz transgénico en México es un crimen de proporciones históricas. Un puñado de funcionarios que están en su puesto por unos pocos años cargaron contra 10 mil años de trabajo colectivo de millones de campesinos e indígenas que crearon y cuidaron el maíz –uno de los cuatro granos bases de la alimentación mundial–, solamente para favorecer a unas pocas trasnacionales.

México: maicidio racista

Agronegocio

"En la central provincia argentina de Córdoba, la prosperidad del campo contrasta con un panorama ambiental desolador: el distrito ostenta la tasa más alta de deforestación de todo el país y hay numerosas localidades sin agua debido a las alteraciones climáticas provocadas por desmontes."

Argentina: Córdoba, deforestación y consecuencias socio ambientales