Documentos

Soberanía alimentaria

"Para que todos y todas tengamos alimentos sanos, sabrosos y suficientes, alimentos de nuestra tierra, nuestro mar, nuestro manglar. Para que tengamos alimentos cultivados, recolectados y elaborados por nuestras familias de pequeños y medianos agricultores, pescadores artesanales y pueblos del manglar, hombres y mujeres campesinas, indígenas, cholas, mestizas, negras y montubias."

Ecuador: Declaratoria de la Asamblea Nacional de Organizaciones por la Soberanía Alimentaria

Pueblos indígenas

El Buen Vivir se ha constituido en la propuesta central de las organizaciones indígenas frente a la crisis de la civilización dominante. Para avanzar en esta propuesta y difundirla, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, CAOI, realizó el jueves 28 de enero del 2010 el Foro Público "El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos".

Armonía de la Comunidad de la Naturaleza. Debate del Buen Vivir

Petróleo

El acuerdo que Urribarri celebrará con Repsol-YPF el próximo 9 de febrero resulta sintomático de un proceso que lleva más de tres años a nivel nacional. Se trata de la demostración cabal del avance de una frontera hidrocarburífera que, no contenta intramuros, en ámbitos de probada tradición, se expande sobre regiones donde toman lugar otras vocaciones productivas.

Argentina: Entre Ríos: ¿nuevo capítulo de despojo y contaminación?

Corporaciones

"Na região de Iaras há 200 mil hectares de terras da União que vêm sendo sistematicamente griladas” [2]. Este quadro só torna ainda mais absurda a longa permanência de extensas terras públicas griladas especificamente pela poderosa transnacional Sucrocítrico Cutrale. Terras públicas que há muito tempo deveriam estar voltadas à reforma agrária, mas, ao contrário, permanecem sob o ilegítimo grilo da multibilionária empresa de exportação de laranjas."

Cutrale: Quem está gerando destruição para a sociedade?

Crisis climática

'Todas las “soluciones” imaginables, salvo una bastante clara y directa: emitir menos CO2. Consumir menos. Viajar menos en auto, más en bicicleta; apostar más a transportes públicos y de entre ellos, a los que produzcan menos CO2. Achicar fletes y que por lo tanto, los perros y gatos porteños no puedan ya ingerir productos alimenticios provenientes de EE.UU., que tengamos que comer bananas misioneras y no ecuatorianas, limitar en una palabra la mundialización del mercado y apostar más a mercados locales o regionales.'

Calentamiento global, COP 15 y las que vengan, pero el estilo de vida no se toca

Petróleo

"El enigma, señor presidente, aún no está resuelto, ¿Para qué, quién, y con qué intereses se polarizan los temas ambientales y particularmente los relacionados con la iniciativa de dejar el crudo en el subsuelo? ¿Qué lleva a anunciar el absurdo de creer que los ecologistas son los peores enemigos del cambio? Algunos podrían interpretar como que la derecha ya no es enemiga, pero los ecologistas y los indígenas sí.Hace muchos años los ecologistas fueron señalados por gobiernos reaccionarios, como enemigos del desarrollo, no vuelva a reproducir esos errores."

Petróleo en Ecuador: Carta de Esperanza Martínez a Rafael Correa

Pueblos indígenas

El Consejo resuelve "retomar y fortalecer la Agenda Política del movimiento indígena que comprende la lucha constante por los derechos individuales, colectivos y ambientales, por la defensa de la Pacha Mama-Madre Tierra, del sumak kawsay por el Sistema de Educación Intercultural Bilingüe..."

Ecuador: resoluciones del Consejo Ampliado de la CONAIE

Por CONAIE
Agua

"La humanidad pende de un fino hilo a punto de cortarse, caminamos la fina ladera del fin, y el brutal sistema no sacia su gula de consumo para alimentar su monstruo interno, esta inaugurando este nuevo festival del saqueo y pillaje ultramoderno, produciendo más y más desastres.En este nuevo relato de coloniaje, nuestros territorios son el objetivo inmediato, y en ellos, el agua y las riquezas biológicas y mineralógicas, el preciado botín."

Transnacionales versus pueblos. El estrecho camino del agua en la región

Tierra, territorio y bienes comunes

Como todo concepto, la autonomía indígena contemporánea debe ser comprendida en su contexto histórico: la lucha de los pueblos originarios por conservar y fortalecer su integridad territorial y cultural por conducto de autogobiernos que practican la democracia participativa y enfrentan -con una estrategia antisistémica- la rapacidad y violencia del sistema capitalista en su actual fase de trasnacionalización neoliberal.

Centralidad y diversidad de las autonomías indígenas

Corporaciones

"Durante los dos periodos de Álvaro Uribe se ha desarrollado y proyectado la profundización del actual modelo económico, a expensas de los bienes naturales y ambientales. Nuevas resistencias, nuevas emancipaciones y nuevas críticas deben surgir ante esta propuesta, partiendo de un ambientalismo popular, renovado y alternativo."

Reflexiones sobre la participación de Colombia en la Cumbre de Copenhague

Tierra, territorio y bienes comunes

Tras más de una década de denuncias ignoradas, negociaciones infructuosas con el gobierno e incontables amenazas a sus dirigentes de parte de las empresas taladoras y sus mercenarios, los pobladores de la región Arapiuns en la Amazonia brasileña realizaron una protesta pública contra la tala ilegal en sus tierras.

Las batallas locales por salvar la Amazonia brasileña enfrentan a los pobladores con las empresas taladoras y el gobierno

Tierra, territorio y bienes comunes

Tener en cuenta el rol de los bienes comunes obliga a una reorientación fundamental de la idea dominante de la propiedad. Disponer de bienes comunes con una orientación utilitaria tiene desventajas graves para la mayoría de los seres humanos en el presente y el futuro. Lo muestran el cambio climático y el consumo, que agota los recursos naturales, y también la economía financiera cuyo afán de lucro ha roto con cualquier vínculo.

De cómo la crisis hace visible la red de nuestros bienes comunes