Noticias

Más de 3.600 hectáreas que pertenecieron a paramilitares y narcotraficantes fueron entregadas al campesinado

3.671 hectáreas quedaron en manos de 282 familias rurales, en las regiones del Bajo Cauca, el Magdalena Medio y el Urabá antioqueño

Más de 3.600 hectáreas que pertenecieron a paramilitares y narcotraficantes fueron entregadas al campesinado

#25Nov24 – Llamado de Acción: ¡Campesinas unidas por justicia y Soberanía Alimentaria!  ¡Basta de violencias, hambre y guerras!
25 de Noviembre – Día Internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres.

(Bagnolet, 8 de noviembre de 2024) El contexto actual de múltiples crisis, exacerbadas por ocupaciones brutales, guerras y conflictos, que causan pobreza, hambre, migraciones, muertes y feminicidios en todo el mundo, y especialmente, Palestina, Líbano, Sudán, Yemen, Haití, Níger, Perú, Ecuador y Mali, exige urgentemente que coloquemos la justicia de género y social en el centro de nuestra agenda política. Necesitamos  deliberación y acción, tanto a nivel global, regional y local; al interior de nuestros movimientos, pero también en las comunidades, sociedades y países.

#25Nov24 – Llamado de Acción: ¡Campesinas unidas por justicia y Soberanía Alimentaria! ¡Basta de violencias, hambre y guerras!

Llamado Internacional: Artistas por la Soberanía Alimentaria – Edición Nyéléni: “¡La Transformación Sistémica es AHORA o NUNCA!”

¡Únete a la Lucha!

En abril de 2025, durante el 3er Foro Global Nyéléni—el evento más importante del movimiento global por la soberanía alimentaria, la transformación sistémica y la justicia para todxs—se lanzará la Galería Virtual Nyéléni como un espacio para artistas comprometidxs con las luchas populares. Hasta ahora, el proceso Nyéléni ha reunido a productores de alimentos a pequeña escala, incluidxs campesinxs, pescadorxs y pastorxs, junto a Pueblos Indígenas, grupos feministas, comunidades racializadas, académicxs y defensores de los derechos humanos de todo el mundo. Hoy es el momento de fortalecer nuestras alianzas y unir fuerzas con otros sectores y con todxs aquellxs que resisten la opresión del sistema

Llamado Internacional: Artistas por la Soberanía Alimentaria – Edición Nyéléni: “¡La Transformación Sistémica es AHORA o NUNCA!”

La ministra de la reforma agraria

Martha Carvajalino Villegas, una joven abogada con amplia experiencia en la academia y en la praxis de la cuestión agraria, de larga y probada trayectoria en la lucha social y ascendencia en el movimiento campesino, encabeza la cartera de Agricultura del Gobierno del cambio

La ministra de la reforma agraria

SERIE COP16. «Conservación de fortaleza» a costa de los derechos de los pueblos y de la naturaleza

La devastación de la naturaleza debida, entre otros motivos, a las actividades del sistema urbano-industrial, es una verdad ineludible que hay que enfrentar de manera radical.

SERIE COP16. «Conservación de fortaleza» a costa de los derechos de los pueblos y de la naturaleza

SERIE COP16. Marco Mundial de Biodiversidad: una oportunidad para el mundo empresarial

Uno de los ejes centrales de la COP16 de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CBD) es el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal. Este servirá de base para gran parte de las negociaciones que se llevarán a cabo en Cali, Colombia, entre el 21 de octubre y 1 de noviembre de 2024.

SERIE COP16. Marco Mundial de Biodiversidad: una oportunidad para el mundo empresarial

La COP16 debe implementar el Marco Global de Biodiversidad sin falsas soluciones

La COP 16 de la Convención en Diversidad Biológica (CDB) dio inicio esta semana y representa un momento crucial tanto en los esfuerzos internacionales para combatir la creciente crisis de la biodiversidad, como para la implementación del Marco Global de Biodiversidad adoptado en 2022.

La COP16 debe implementar el Marco Global de Biodiversidad sin falsas soluciones

Foto: Asociación Forestal Argentina

El sector privado y los gobiernos impulsan la producción, compra y venta de "créditos de carbono", un mercado donde las empresas contaminantes prometen compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero con proyectos que absorban o remuevan carbono. Organizaciones y comunidades advierten que no benefician al ambiente y, por el contrario, tienen impactos negativos. La crisis climática y sus falsas soluciones.

Mercados de carbono: contaminadores y desmontadores se pintan de verde