Noticias

Tierra, territorio y bienes comunes

El Grupo México no solo es el responsable del mayor desastre ambiental de la historia moderna de México sino que ahora “exporta a Perú… huelgas, muertos, contaminación y corrupción”. Sin embargo, Ollanta Humala les renueva la confianza y deja en sus manos la resolución del conflicto en torno al proyecto Tía María.

Los ecocidas dueños de la Southern tienen pésima reputación ambiental internacional

Sistema alimentario mundial

Hacerle honor a las personas que entregan su vida al cultivo de la tierra, a mujeres, hombres, niños y niñas, labriegos sencillos recita el himno nacional, es reconocer nuestra falta de agricultura, el casi exterminio del pequeño productor bajo la dictadura de la agroindustria que acapara nuestras tierras y beneficia a unos cuantos y ni siquiera sus frutos son para el consumo nacional, atentando contra nuestra seguridad alimentaria.

¿Se extingue la agricultura en Costa Rica?

Ciencia y conocimiento crítico

El 28 de junio de 2013, en el Aula Magna de la Facultad de Cs Médicas de la UNR, losasistentes al 2do Congreso de Salud Socioambiental declarábamos entender a la “Salud como el ejercicio del derecho a luchar por una vida digna, fortaleciendo las diversidades y deconstruyendo las hegemonías, así como bienestar individual, interés colectivo y condición esencial para vivir libres. Entendemos que, en efecto, la libertad sustancial está disminuida cuando predomina la enfermedad. Pensamos en Salud, como construcción histórica, social, cultural, intrínsecamente vinculada a la cuestión ambiental".

Argentina - Universidad Nacional de Rosario: Semana de la ciencia digna

Pueblos indígenas

Los pueblos indígenas de Formosa llevan casi tres meses de acampe en el centro porteño en reclamo de agua, salud, educación, cumplimiento de los derechos indígenas y territorio. Solicitaron audiencias ante los tres poderes del Estado, cortan la avenida 9 de Julio (por las tardes) y denuncian espionaje ilegal de la policía de Formosa. “Les han mentido a nuestros abuelos, a nuestros padres y ahora a nosotros. Estamos cansados. Tenemos derechos y queremos que se cumplan”, reclamó Aldo Coyipé, originario de la comunidad Namqom.

Argentina: Tres meses de acampe formoseño

Transgénicos

Comunidade científica trava polêmica sobre os transgênicos e sua aprovação na CTNBio. “Não há qualquer fundamentação científica para a afirmativa de que ‘as plantas transgênicas no mercado não prejudicam o ambiente ou a saúde humana e animal'”.

Brasil: Transgênicos, malefícios e ética

Sistema alimentario mundial

El tiempo en el que las consecuencias alimentarias de la pobreza se limitaban al hambre parece haber quedado atrás. De acuerdo con un ambicioso informe publicado hace algunas semanas por el think-tank británico Overseas Development Institute (ver aquí), seis de cada diez personas obesas o con sobrepeso del planeta viven en países en desarrollo. En algunos casos, como el de India, el incremento acelerado de la obesidad en las rentas medias y bajas se ha producido en paralelo con un estancamiento de las cifras de malnutrición infantil. Dos maneras contrapuestas pero igualmente eficaces de minar la salud de los pobres.

Un planeta de gordos pobres

atlas

Alrededor de 15 mil litros de agua son utilizados para producir apenas un kilogramo de carne vacuna, mientras unas 2 mil 500 millones de personas viven en áreas de escasez de agua. Estos son algunos de los tantos datos que arroja el “Atlas de la Carne. Hechos y cifras sobre los animales que comemos”, material que será presentado en nuestro país el próximo martes 19 de mayo, a las 10 horas, en el Café del Teatro Municipal de Asunción (Alberdi esq. Chile). La publicación, instrumento necesario para delinear políticas públicas alimentarias a nivel mundial, reúne artículos de investigadores, y una serie de 80 gráficos sobre la industria cárnica y la nutrición.

Paraguay: Presentación del libro "Atlas de la Carne"

TLC y Tratados de inversión

Desde la década de 1950, los campesinos colombianos han resistido a todas las formas de violencia y exclusión y han pagado un alto precio por ello. Hoy se ven acosados por las fuerzas que promueven los tratados libre comercio.

Colombia: Extractivismo pura sangre