Noticias

Pueblos indígenas

Mediante documento público que releva puntos críticos del texto propuesto, organizaciones de derechos de pueblos indígenas advierten que de aprobarse en las sesiones que inician mañana en Washington, implicaría un retroceso para los derechos humanos reconocidos internacionalmente a estos pueblos.

Preocupan bajos estándares en Declaración Americana sobre Derechos de Pueblos Indígenas

nanpula

Más de medio millón de personas que viven en comunidades en las orillas del río Lúrio, al norte de Mozambique, se verán gravemente afectadas si el Consejo de Ministros aprueba el Proyecto de Desarrollo del Valle del Río Lúrio (DVRL, por sus siglas en inglés) en el controvertido Corredor de Nacala.

El Consejo de Ministros de Mozambique debe decir "no" al reasentamiento de 100.000 personas en el Corredor de Nacala

Transgénicos

Los pasados 15, 16 y 19 de abril el gobierno paraguayo aprobó seis nuevos cultivos transgénicos de maíz. Sin embargo, esta información y los detalles del proceso de liberación -cuyas consecuencias afectan a todo el país- no fueron difundidas por ninguna institución del Estado hasta hoy.

Paraguay: Denuncian ocultamiento de información sobre nuevos cultivos transgénicos autorizados por el gobierno

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

El Colectivo Voces Ecológicas COVEC tiene el agrado de presentar el Observatorio Socioambiental de Panamá (OBSAP), destinado a la promoción de estudios e investigaciones sobre los procesos de movilización y los conflictos socioambientales, las dinámicas de participación y los repertorios de acción de los movimientos sociales y organizaciones populares en Panamá.

Presentación del Observatorio Socio-Ambiental de Panamá

Por COVEC
Tierra, territorio y bienes comunes

El 11 de mayo inició la Caravana Nacional por la Defensa del Agua, el Territorio, el Trabajo y la Vida. El 11 de mayo salió un contingente desde e Vícam, Cajeme Sonora, otro desde Piedras Negras, Coahuila, y otro desde Pijijiapan, Chiapas. Durante 11 días, a lo largo de las rutas y en eventos simultáneos en distintos estados, se llevarán a cabo acciones, asambleas, foros, y conferencias de prensa para visibilizar las innumerables luchas que están creciendo frente a la imposición corrupta y violenta de acueductos de trasvase, minería tóxica, fracking, presas, eólicos, gasoductos, termoeléctricas, autopistas, la devastación de los bosques, la urbanización salvaje, la privatización de la energía y los sistemas de agua, entre otros.

México: Caravana nacional por la defensa del agua, el territorio, el trabajo y la vida

TLC y Tratados de inversión

El 10 y 11 de junio se reunirán en Bruselas los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) y la Unión Europea (UE). Esta Cumbre ocurre en un contexto en que la situación en Europa muestra que la crisis que estalló en 2008 está lejos de concluir. Frente a esto, las importantes movilizaciones sociales que llevaron a la victoria electoral de Syriza en Grecia, las que se han producido en España que podrían conducir a una victoria de Podemos, las recientes movilizaciones Blockupy en contra al BCE en Frankfurt, o contra el TTIP en varias capitales europeas, muestran que los pueblos de la región resisten y tienen alternativas a las políticas de ajuste fiscal y regresión neoliberal impuestas por la UE.

Por la soberanía de los pueblos frente al poder de las transnacionales

Tierra, territorio y bienes comunes

En una nueva modalidad según la cual la planificación territorial, y ambiental en Colombia se hace bajo parámetros, por compañías y con fondos extranjeros de acuerdo al convenio interinstitucional firmado en el 2009 entre la Agencia Presidencial para la Cooperación -APC, la compañía Hidrochyna (desplazó 6 grupos de técnicos para el estudio), y el Banco Nacional de Desarrollo de China, para adelantar el proyecto de “Formulación Del Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena”.

Colombia: Plan maestro de aprovechamiento del Río Magdalena, ¿cuándo se hizo y por quienes?

Tierra, territorio y bienes comunes

"Por força dos limites da natureza, somos condenados a aprender a nos governar de maneira responsável", escreve Ladislau Dowbor, doutor em Ciências Econômicas pela Escola Central de Planejamento e Estatística de Varsóvia, professor titular da PUC de São Paulo e da UMESP, e consultor de diversas agências das Nações Unidas, em artigo publicado pelo portal Envolverde.

Há riquezas que são de todos, os bens comuns