Noticias

Tierra, territorio y bienes comunes

Os camponeses do norte de Moçambique têm vindo a travar batalhas para manter as suas terras perante a apetência de governos e empresas estrangeiras que, agressivamente, criam projectos de agro-negócio em larga escala, supostamente para o benefício daquela camada.Mas, até agora, a experiência com os países que investem na agricultura é desastrosa.

Em Moçambique a agricultura não alimenta o povo mas enriquece governantes e investidores estrangeiro

Por Verdade
Salud

Miriam Samudio, delegada de Productores Independientes de Puerto Piray (PIP), de paso por Buenos Aires por razones de salud de su hijo adolescente, cuenta cómo es convivir a diario con la contaminación por agrotóxicos que provoca con total impunidad, la empresa Alto Paraná, con las plantaciones de pinos.

Argentina: La empresa Alto Paraná y la contaminación en Puerto Piray

Tierra, territorio y bienes comunes

La lucha por el agua de las últimas décadas se expresó de alguna manera en lo alcanzado en la Constitución aprobada en el 2008: el derecho humano al agua, su gestión en manos públicas y comunitarias, la protección de las fuentes de agua y del ciclo hidrológico en el marco de los derechos de la naturaleza, entre otros avances. Sin embargo de ello aún no está claro cómo se logrará garantizar estos derechos constitucionales, mas aún en un momento adverso para el movimiento social, en especial para el movimiento indígena y campesino del país.

Ecuador: Los sistemas comunitarios de agua

Tierra, territorio y bienes comunes

Lo resolvió el 19 de febrero pasado el Juez Federal Pablo Sero, por el delito penal de “Entorpecimiento del normal funcionamiento del Transporte Terrestre”. Se trata de Horacio Miguel De Carli, Facundo Scattone Moulins, Bernardo Zalisñak, Francisco Domingo Larocca y Cesar Arístides Pibernus que en agosto pasado ayudaron a desviar a la banquina, en Concordia, a cuatro camiones que transportaban equipos para exploración sísmica con el objetivo de localizar yacimientos de petróleo bajo el Acuífero Guaraní en la zona de Salto y Piedra Sola de la República Oriental del Uruguay.

Argentina: Procesaron a asambleístas ambientalistas de Entre Ríos

Por RNMA
Pueblos indígenas

Cada día son más evidentes los procesos de despojo en las comunidades indígenas de México. El proyecto denominado irónicamente Programa de Maíz Solidario, la cooptación de las organizaciones y asociaciones que trabajan con campesinos por parte del PESA, la construcción de la carretera en Los Altos, la imposición del megaproyecto turístico en el ejido San Sebastián Bachajón; entre otros, son claras evidencias de aquel despojo".

México: Crónica de un despojo anunciado en Chiapas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Desde marzo del 2014, se lleva a cabo el programa conocido como “Guardianes de la Patria”, que según la versión oficial, cada sábado mas de 25 mil niños recibirían “formación cívico religiosa que les permitiría ir formando el sentimiento de amor por Honduras. Sin embargo, varias organizaciones de la sociedad civil denunciaron el programa de “Guardianes de la Patria¨ como un programa político militar impulsado por las Fuerzas Armadas y dirigido a los extractos sociales mas marginados del país, dando énfasis en un adiestramiento militar, acompañado de algunas prebendas"

Honduras: Éxodo infantil, militarización y la Alianza para la Prosperidad en el triángulo de la muerte

Por OFRANEH
Megaproyectos

Ante la imposición del proyecto del canal interoceánico en Nicaragua y frente al cerco mediático del gobierno, junto a periodistas, cineastas y documentalistas de diferentes lugares, hemos preparado esta primera entrega de ZANJA TV.

Vídeo- Nicaragua: "No al canal"

Pueblos indígenas

Doze lideranças do povo Paiter Suruí, da Terra Indígena (TI) Sete de Setembro, localizada no estado de Rondônia, afirmaram ao presidente da Fundação Nacional do Índio (Funai), Flávio Chiarelli, em uma reunião realizada na manhã de ontem (24), que desejam que o projeto de Carbono Florestal Suruí seja suspenso.

Brasil: Lideranças Suruí afirmam que não querem mais o projeto de carbono em suas terras