Noticias

na14fo01

Son tierras del departamento de San martín, que habían sido protegidas por un fallo de la Corte. Algunos empresarios hicieron firmar comodatos con criollos y comunidades wichí que crían ganado y, de esa manera, habilitaron el desmonte.

Argentina: Avanza el desmonte por los agronegocios

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

La dramática irrupción de los pueblos mayas de hace 20 años hizo al país contener el aliento, deslumbró a los pueblos indígenas, y al poder le echó a perder la cena de año nuevo de 1994, y muchas más. Entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que iba a sacarnos del Tercer Mundo y nos metería en las Grandes Ligas. Quién hubiera previsto entonces que no sería esa guerra intempestiva, sino otras más cruentas e idiotas las que desgarrarían al país, sometiéndolo a intenso luto, exasperación social y miedo. Las guerras del poder.

Zapatistas: ¿qué son 20 años?

Una reforma al campo que legalice el cultivo de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) con fines de venta, por parte de empresas multinacionales, pondría en riesgo no sólo la salud humana, también la actividad campesina y de paso las cerca de 60 razas nativas de maíz que hay en el país, considerado centro de origen de esta semilla, asegura el doctor Antonio Turrent Fernández, experto en el tema y presidente de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS).

México: Reforma al campo con aval a transgénicos “quebraría” producción local

Movimientos campesinos

Un balance crítico de sus 30 años de vida, la participación de las mujeres, el rol de los movimientos campesinos en la coyuntura latinoamericana y mundial, así como las limitaciones de los gobiernos progresistas para llevar adelante el proceso de reforma agraria integral y reducción de la pobreza rural serán algunos de los ejes del próximo congreso –el sexto- del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Brasil.

Brasil: la hora de la Reforma Agraria Popular. En febrero tendrá lugar el VI Congreso Nacional del MST

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

El asesinato del dirigente indígena Juan Tuyuc ha provocado una profunda consternación en Guatemala. Su cadáver fue hallado el miércoles 15 en la carretera del departamento occidental de Sololá con golpes y heridas de arma de fuego.

Guatemala: Consternación y dolor provoca asesinato de dirigente indígena Juan Tuyuc

Tierra, territorio y bienes comunes

En un estado donde el poder gubernamental se concentra con todo el apoyo de la federación, las organizaciones indígenas y populares tejen alianzas para la defensa del territorio.

Es momento de dar la cara y levantar la voz: indígenas del Estado de México

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

La activista y coordinadora de Ecologistas en Acción intervendrá a finales de mes en los Encuentros Ecosocialistas que se celebran en Ginebra para poner en común una iniciativa europea alternativa para afrontar los retos económicos, ecológicos y sociales que afronta el mundo.

Entrevista a Yayo Herrero, coordinadora de Ecologistas en Acción: "El capitalismo nunca podrá ser verde ni tener rostro humano"

Extractivismo

El 2013 vio arreciar una tendencia establecida un año antes: mayor descontento organizado en las regiones con proyectos mineros y una implacable violencia estatal. Ha sido el impulso agresivo del Gabinete a cargo del ex-militar Otto Pérez, con el Ministerio de Energía y Minas y el de Gobernación a la cabeza (ambos ligados a redes militares), el que alimentó esta tendencia a la polarización.

Guatemala: lo mejor y lo peor del extractivismo en 2013