Noticias

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La criminalización de la pobreza y la protesta social se profundiza y avanza sobre quienes defienden la soberanía nacional en los territorios objeto de despojo entregados al saqueo de latifundistas. Existe un plan sistemático y sistematizado para crear miedo, disciplinamiento e inhibición de la ciudadanía en la defensa de los derechos de protección de medio ambiente, de los bienes comunes, del agua, la tierra.

Argentina: profundización de la criminalización de la protesta social

Corporaciones

Manifestantes en contra de la instalación de Monsanto en Malvinas Argentinas se movilizaron ayer por la tarde a la vera de la ruta nacional N° 19, en el ingreso a esa localidad del Gran Córdoba, mientras en la Capital se presentaba una encuesta realizada por investigadores de universidades locales y el Conicet, que afirma que el 87 por ciento de los ciudadanos de Malvinas quiere que se realice una consulta popular sobre la construcción de la planta.

Argentina: Monsanto, piden consulta popular

Por La Voz
afiche-transgenicos-mayo-15-logo-or-un-_thumb

Con el lanzamiento del libro: Ecología política de la bioseguridad en América Latina este Jueves 23 de mayo en la Universidad nacional de Bogotá se dará inicio a las Jornadas Transgénicos, nueva tecnología y soberanía alimentaria en América Latina que reúne a importantes especialistas de todo el continente.

Colombia: jornadas transgénicos, nueva tecnología y soberanía alimentaria en América Latina

Pueblos indígenas

En el reciente debate sobre la Consulta Previa a los pueblos indígenas, se han puesto en evidencia no sólo las tensiones que existen al interior del Estado peruano sobre a quiénes les corresponde este derecho, sino además la persistencia de imágenes que, a inicios de la segunda década del siglo XXI, ya deberían estar sepultadas por sus connotaciones discriminatorias y homogenizadoras.

Perú: Si el indígena no existe, la consulta tampoco

Corporaciones

Los cables diplomáticos estadounidenses publicados por WikiLeaks revelaron que el Departamento de Estado de EE.UU. durante años ha protegido en todo el mundo los intereses de Monsanto y otras empresas biotecnológicas.

WikiLeaks revela respaldo de EEUU a Monsanto

DF_EN DEFENSA DEL MAIZ MEXICANO_GREENPEACE_IVAN CASTANEIRA (1)

En una jornada global de solidaridad con el maíz mexicano, activistas de Greenpeace y ciudadanos de 9 países (Alemania, Austria, China, Sudáfrica, España, Francia, Hungría, Israel y Rumania) se manifestaron en las embajadas de nuestro país y pidieron la protección del maíz nativo y la NO aprobación de las siembras de maíz transgénico a escala comercial en nuestro país, que es considerado cuna de este grano base de la alimentación.

De la actividad global por el maíz mexicano

Sistema alimentario mundial

En México se vive una situación de alarma alimentaria. Se comen demasiados snacks (botanas) y en sólo 20 años se ha remplazado la comida tradicional, advirtió Enrique Jacoby, asesor regional sobre alimentación saludable y vida activa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

México entra en emergencia alimentaria, afirman en la OPS

Pesca

"La revelación acerca del dinero que Corpesca, la mayor compañía pesquera chilena, transfirió a la diputada Marta Isasi, quién voto a favor de la Ley Longueira que privatizó las cuotas pesqueras en favor de siete familias de industriales, está generando la transversal demanda de revisar y revertir esta normativa, pero también la necesidad de que parlamentarios informen acerca del financiamiento que reciben de empresarios."

Chile: dineros de pesqueras a parlamentarios evidencian necesidad de revisar y revertir Ley Longueira