Noticias

16453-CarrascoUnluCharla (4)

El biólogo Andrés Carrasco disertó en la UNLu. Sus investigaciones comprobaron los efectos letales del glifosato. Expuso diferentes objeciones al actual modelo agropecuario en cuanto a sus consecuencias económicas, políticas y sociales.

“Argentina es el mejor testaferro de las transnacionales”

Semillas

Organizaciones y movimientos campesinos nucleados en el Movimiento Nacional Campesino Indígena/ CLOC – Vía Campesina están reimpulsando en todo el país la campaña para frenar la privatización de las semillas.

Argentina: campaña nacional contra la privatización de las semillas

Semillas

El pasado 11 de junio la Comisión de Agricultura del Senado de Puerto Rico realizó una audiencia pública sobre el proyecto de ley 624, el cual pretende regular las semillas agrícolas del país. Como he declarado en un comunicado anterior, el proyecto en cuestión parece hecho a la medida de Monsanto y otras corporaciones transnacionales semilleras.

Puerto Rico: Monsanto en crisis de relaciones públicas

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

La falta de traductores en su juicio, las mentiras demostradas de los testigos, la ausencia de evidencia y un sinfín de irregularidades jurídicas, han provocado la indignación internacional. Su caso ya no le pertenece a México, sino que es causa mundial.

Caso Patishtán, última oportunidad para la justicia en México

MAPUCHES_INAI

Desde este lunes, mapuches de la comunidad Tuwun Kupalmeo Maliqueo, de Neuquén, ocupan de manera pacífica las oficinas del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), en reclamo de su personería jurídica, tramitada hace seis años. Ayer, este organismo negó el ingreso al Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, a Nora de Cortiñas y Mirta Baravalle (Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) y a Aldo Echegoyen (APDH).

Argentina: sin soluciones, no se van

Sistema alimentario mundial

En 2011 su organización fue distinguida con el Right Livelihood Award, considerado un verdadero Premio Nobel alternativo, por su denuncia del acaparamiento de tierras. Para Hobbelink, está “a punto de explotar” una nueva crisis alimentaria mundial, cuando con el regreso a sistemas tradicionales -y ecológicos- de producción no sólo se podrían incrementar “espectacularmente” las cosechas, sino frenar el deterioro del planeta.

Henk Hobbelink: “El sistema alimentario es la principal causa del cambio climático”

Biodiversidad

"El Protocolo de Nagoya debe ser analizado a la luz de nuestra Constitución, que sin ninguna ambigüedad y sin establecer ningún tipo de excepciones dice que la biodiversidad y los conocimientos tradicionales asociados a la biodiversidad, no podrán ser objeto de apropiación."

Ecuador: El Protocolo de Nagoya, la mercantilización de la biodiversidad y los conocimientos tradicionales

Minería

Este domingo, al concluir los tres días de la preaudiencia que el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP) realizó en San Isidro, municipio de San Gabriel –en el sur de Jalisco–, comunidades de diversos estados del país denunciaron daños irreversibles causados por empresas mineras en tierras y cuencas hídricas, con la permisividad del Estado mexicano. Además, se demandó detener el cultivo de maíz transgénico, al que calificaron de acto ecocida que atenta contra la diversidad natural.

México: Denuncian ante el TPP daños irreversibles de mineras