Noticias

Foto: Emipa

Crónica desde la comunidad indígena Puente Quemado 2, que exige la devolución de territorios y que se retire la multinacional Arauco. «El monocultivo de pinos es una tragedia y vamos a luchar para recuperar el monte», afirma el cacique Mbya. En pleno siglo XXI, no cuentan con agua ni electricidad. La complicidad del Gobierno, la vulneración de derechos y el extractivismo.

La forestal Arauco, el monocultivo de árboles y el Pueblo Mbya Guaraní de pie

Agencia Nacional de Tierras entregó títulos de tierras a magdalenenses . Tom Báez

En este espacio la Agencia Nacional de Tierras entregó títulos de tierras a siete familias de cuatro municipios del departamento y escuchó a las organizaciones campesinas.

Campesinos del Magdalena conformaron el Comité Regional de Reforma Agraria

Foto: Télam

La energía nuclear se publicita como una opción contra la crisis climática y como un "desarrollo nacional" y progresista. La realidad es muy lejana: parte del modelo extractivo, es muy cuestionada a nivel internacional por sus impactos ambientales, económicos y sociales. Atucha y Embalse ya contaminaron con elementos radioactivos las aguas de Buenos Aires y Córdoba.

Argentina: Mitos sobre la energía nuclear: ni segura, ni limpia, ni pacífica

Foto: Los pastores de Kenia son nómadas y autosuficientes pero, según Survival, el proyecto de NRT hace peligrar su modo de vida. © Beckwith & Fisher

El plan es calificado por sus promotores, Northern Rangelands Trust (NRT), como “el proyecto de eliminación de carbono del suelo más grande del mundo hasta la fecha”. Se llama  Proyecto de Carbono de Pastizales del Norte de Kenia (NKRCP, por su siglas en inglés) y, en teoría, hará que se almacenen 200.000 toneladas anuales de carbono en los suelos de dos millones de hectáreas del país del este africano. Eso supone que se eliminarán “600.000 toneladas de gases de efecto invernadero equivalente a CO2 por año”, según la empresa certificadora de créditos de carbono Verra.

Carbono de sangre: cuando el ‘greenwashing’ de Netflix y Meta expulsa a un pueblo de su tierra

Agroindustria, turistificación y Tren Maya en Bacalar: afectaciones y resistencias colectivas

La milpa, la apicultura y el turismo local fueron durante décadas el sustento económico de un territorio orgulloso de su biodiversidad y destacado por el saber de las comunidades mayas que lo habitan. Todo cambió a partir de decisiones políticas y empresariales que colocaron al pueblo en el mapa letal del extractivismo peninsular. Impactos negativos y luchas por el buen vivir.

Agroindustria, turistificación y Tren Maya en Bacalar: afectaciones y resistencias colectivas

Colombia: juez suspende proyecto de carbono hecho a espaldas de la comunidad
  • La justicia colombiana dio la razón a un grupo de indígenas que interpusieron un recurso legal contra un proyecto de bonos de carbono en su territorio.
  • Tras sus denuncias de que la iniciativa ambiental se ha hecho de espaldas a la comunidad, un juez ordenó la suspensión del proyecto y, a sus promotores, rendir cuentas sobre los recursos que han recibido.

Colombia: juez suspende proyecto de carbono hecho a espaldas de la comunidad

Derechos para los pueblos, reglas para las ETN! Primeras impresiones sobre el proyecto de tratado actualizado sobre ETNs y derechos humanos

La Campaña Global para Reivindicar la Soberanía de los Pueblos, Desmantelar el Poder Corporativo y Poner Fin a la Impunidad (Campaña Global) es una red mundial de más de 250 movimientos socia, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y comunidades afectadas por las actividades de las empresas transnaciona (ETN). Habiendo participado activamente en las negociaciones para un instrumento jurídicamente vinculante que regule las actividades de las ETNs en el derecho internacional de los derechos humanos, según el mandato de la Resolución 26/9, la Campaña Global desea expresar su profunda preocupación por el  borrador  de Tratado  a ctualizado publicado en julio de 2023 por el Presidente del Grupo de Trabajo Intergubernamen de Composición Abierta (OEIGWG), el Embajador de la Misión permanente de la República del Ecuador.

Derechos para los pueblos, reglas para las ETN! Primeras impresiones sobre el proyecto de tratado actualizado sobre ETNs y derechos humanos

Motivos para movilizarnos como Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Para los Pueblos Indígenas, la Reforma Agraria implica la implementación de los derechos de la Madre Tierra y de sus habitantes.Para los Pueblos Indígenas, la ReformaAgraria implica la implementación de los derechos de la Madre Tierra y de sus habitantes.Colombia es una sola Nación multicolor con una riqueza diversa invaluable e invisibilizada ante el mundo.

Motivos para movilizarnos como Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC)

Por ONIC