Noticias

La CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con el campesinado de Bolivia y denuncia la violencia extremista

La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo, CLOC-Vía Campesina, expresa su solidaridad con las campesinas y campesinos del Estado Plurinacional de Bolivia ante el atentado que sufrió el pasado 11 de noviembre de 2022, tras una jornada marcada por la violencia, protagonizada por grupos paraestatales, que desembocó en la toma violenta de la sede de la Federación Sindical Única de Campesinos en el Departamento de Santa Cruz.

La CLOC-Vía Campesina expresa su solidaridad con el campesinado de Bolivia y denuncia la violencia extremista

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

El Centro de Exportadores de Cereales (CEC), conformado por las grandes empresas del agronegocio, denunció ante la Justicia Federal irregularidades y falta de transparencia en la aprobación del trigo HB4 de la empresa Bioceres. Afirma que no se tuvo en cuenta el riesgo comercial que implica liberar un transgénico que es rechazado por los principales mercados internacionales.

Trigo transgénico: empresas exportadoras piden a la Justicia suspender su cultivo y comercialización

Derrame en Bandurria

El incidente ocurrió el viernes pasado en Bandurría Sur, una de las áreas de mayor extracción. Un medio local sugirió que “habría quedado contenido en la locación”. Sin embargo, las imágenes satelitales de la zona afectada demuestran que el derrame superó los límites de la locación.

Las primeras imágenes del derrame en Vaca Muerta confirman que traspasó la locación

Luciana Ghiotto: “Los tratados de libre comercio aseguran una matriz extractiva”

La investigadora de la Universidad de San Martín advirtió sobre el impacto negativo de acuerdos como el NAFTA. Según alertó, esos procesos condicionan “la capacidad regulatoria de los Estados”, porque “consolidan una posición basada en la producción de materias primas”.

Luciana Ghiotto: “Los tratados de libre comercio aseguran una matriz extractiva”

Foto: Gunayala / AMPB

El Mecanismo de Gobernanza Territorial (MGT), una innovadora iniciativa que busca fortalecer la gobernanza de los pueblos indígenas y comunidades locales, presenta su sitio web en el marco del inicio de la COP 27. El portal brinda información acerca de qué es el mecanismo, por qué surge, cuáles son sus ejes, así como de los programas que lo componen.

Mecanismo de Gobernanza Territorial presenta su portal web

Líderes garífunas. Foto: Miriam Miranda

El pasado 7 de noviembre, la Policía Nacional de Honduras, Fuerzas Armadas y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) de ese país, realizaron un violento desalojo en la comunidad garífuna de Punta Gorda, Islas de la Bahía, en Roatán, Honduras, la primera comunidad garífuna asentada en Centroamérica que carece de título comunitario.

Indignación en Honduras por detención de dirigentes garífunas en violento desalojo

Ilustración: Sebastián Damen

Radiografía del agro provincial. Con cuatro zonas productivas bien diferenciadas y predominio de los frutales de pepita y la ganadería ovina, la configuración territorial sigue marcada por una histórica concentración de tierras en pocas manos. La proliferación de experiencias agroecológicas crece y le hace frente a los problemas de sequía y a las amenazas extractivistas.

Río Negro: la agroecología avanza entre la fruticultura intensiva y los conflictos territoriales

Huelga climática de 2019. Foto: Pablo Ibáñez (AraIfo)

Como desde hace más de dos décadas, en esta época del año se realiza una nueva Conferencia de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Esta vez, la COP 27 se dará entre el 7 y 18 de noviembre, en Egipto, con una gran cobertura mediática.

COP27, con renovada energía …fósil