Noticias

Derrames en la Amazonía: una historia de nunca acabar

El reciente derrame petrolero en Loreto ha puesto nuevamente sobre la mesa el problema de desatención e impunidad que sufren las comunidades indígenas de la Amazonía. Pero lo cierto es que no es el único caso. Solo entre diciembre de 2021 y agosto de este año, se han reportado al menos una decena de derrames ocurridos en Loreto y Amazonas. A esta cifra se suman los 474 derrames registrados entre los años 2000 y 2019 en los lotes petroleros de la Amazonía y el Oleoducto Norperuano. Todo esto parece una historia de nunca acabar.

Derrames en la Amazonía: una historia de nunca acabar

Pueblos de la Sierra Norte de Puebla exigirán alto a minería en Palacio Nacional

Representantes de los pueblos maseual, tutunakú y mestizo de la Sierra Norte de Puebla viajarán al Palacio Nacional para exigirle al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) que detenga la entrega de concesiones mineras en la región, como parte de los acuerdos de la 34 Asamblea por la Defensa del Territorio y la Construcción de Planes de Vida.

Pueblos de la Sierra Norte de Puebla exigirán alto a minería en Palacio Nacional

Foto: Magda Perdomo

La localidad bonaerense de General Rodríguez reunió a asambleístas, productores de la agricultura familiar, trabajadores de la economía social, agrónomos, docentes, investigadores, vecinos y vecinas para trascender la lucha contra los agrotóxicos y proponer acciones concretas que modifiquen el modelo de producción, el acceso a los alimentos y el cuidado del ambiente.

Encuentro de Pueblos Fumigados: un camino para el acceso a la tierra y la agroecología

Foto: CSIM

Con una movilización frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y el Zócalo de la Ciudad de México, las 65 comunidades del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM) se manifestaron en defensa de las autonomías indígenas y contra la criminalización de sus procesos organizativos.

Exigen comunidades de Michoacán respeto a las autonomías indígenas

Sobrevuelo sobre un bosque deforestado en Rondonia, Brasil. Foto: Bruno Kelly / Amazon Watch

Las cifras de deforestación y degradación de los bosques amazónicos ha llegado al 26% en todo el territorio de la Amazonía que cubre 847 millones de hectáreas: 20% ha sufrido una pérdida irreversible y 6% presenta alta degradación. El punto de no retorno de la Amazonía ya no es un escenario futuro, sino del presente en algunas zonas de la región. Además, de los nueves países que conforman la cuenca amazónica, Brasil y Bolivia tienen las mayores cantidades de destrucción y como resultado “la sabanización ya se está produciendo en ambos países”. Así lo indica el estudio La Amazonía contra reloj: un diagnóstico regional sobre cómo proteger el 80% al 2025, elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) —en coalición con la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) y Stand.earth— que se presentó en la V Cumbre Amazónica de Pueblos Indígenas realizada en Lima, Perú.

Brasil y Bolivia son los países con mayor deforestación y degradación de sus bosques

Una de las actividades de las socias de Anamuri son los encuentros de intercambio que ayudan a enriquecer sus propias semillas con cada una de las experiencias de las guardadoras, que se repiten a lo largo de Chile. Estos intercambios no son bien vistos por las grandes productoras de semillas transgénicas y tampoco han tenido suficiente respaldo de las autoridades agrícolas. Foto: Anamuri

Francisca Rodríguez, responsable de agricultura sostenible de Anamuri, recordó a IPS que la campaña mundial de recuperación de semillas nativas lanzada por la organización internacional Vía Campesina en 2002 en Roma apunta a su rescate para liberarlas de la prisión que significa su patentación.

Semillas nativas: claves en combate al hambre en Chile

Mayo 2022 - Inspección ocular en territorio de las dos comunidades. Peritajes en la causa que se abrió en el juzgado federal 2 de Santiago del Estero. El Chañaral (dpto Aguirre) y comunidad Pampatu (dpto Mitre). Juez federal Sebastián Argibay y Indiana Garzón.

El Poder Judicial ordenó un límite de 500 metros terrestres y 3000 mil aéreos para la aplicación de agrotóxicos en el paraje El Chañaral. Un análisis del INTA encontró glifosato, atrazina y 2,4-D. "Las fumigaciones son otra manera de desalojar a las comunidades", denuncian ante el accionar indiscriminado por parte de los empresarios del agronegocio.

Santiago del Estero: una cautelar restringe las fumigaciones en territorios del Pueblo Sanavirón

Recordando grandes movilizaciones de La Vía Campesina en México

En Managua, Nicaragua, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC) y La Vía Campesina celebraron durante las fechas 22-28 de abril de 2022, una serie de reuniones y actividades en marco de los 30 años desde el nacimiento de La Vía Campesina. Durante este encuentro, nos sentamos con el compañero Alberto Gómez, de La Vía Campesina México, quien nos mencionó algunos momentos claves de movilización para La Vía Campesina.

Recordando grandes movilizaciones de La Vía Campesina en México