Noticias

Imagen: Facebook Red Puna – MNCI Somos Tierra – Via Campesina

Desde hace 27 años, comunidades campesinas y originarias de Jujuy se organizan para hacer crecer la soberanía alimentaria, la economía regional y la equidad de género. Más de 1.200 familias forman parte de esta red que abarca la comercialización de alimentos locales, un emprendimiento de mujeres tejedoras, cambalaches y ferias de semillas en las tierras del norte argentino.

Red Puna: “Poner en el centro nuestra propia vida”

Plantio de árvores por crianças e jovens Sem Terra do assentamento Sezinio Fernandes de Jesus, ES, setembro 2021. Foto: MST/ES

Aline Oliveira e Camilo Augusto do Coletivo de Juventude do MST, explicam que no dia Árvore, nesta quarta-feira (21), o MST realiza ações de enfrentamento à crise ambiental e defesa dos biomas em todo o país.

“É imensurável o prejuízo ambiental que o governo Bolsonaro trouxe ao Brasil”, afirmam jovens do MST

Foto: Vicky Aranda, cobertura del juicio por la Masacre de Napalpí

¿Cómo se denuncia un abuso si la Policía habla español y la víctima qom? El caso LNP, una mujer originaria que de adolescente fue víctima de una agresión sexual colectiva, obligó al Estado a crear en Chaco el primer y único registro judicial de intérpretes de lenguas indígenas en el país. El idioma como factor de poder.

El acceso a la justicia en lengua indígena

Foto: Constelación Semillas

“Había semillas convencionales pero no agroecológicas. Entonces, organizamos una red de productores para producirlas”, cuenta Alex Edleson agricultor biodinámico y coordinador de Constelación. Desde Merlo, San Luis, la semillería agroecológica almacena, analiza y comercializa el insumo base de productores biodinámicos de todo el país para cambiar el modelo híbrido de transgénesis e insumos químicos del agronegocio.

Constelación, semillas agroecológicas para sembrar la agricultura biodinámica

Foto: FFOSE

Uruguay tiene seriamente comprometida la calidad de sus aguas, ya sea por vertidos de agrotóxicos o por la presencia de nutrientes (fósforo y nitrógeno) que provoca la formación de floraciones algales. El país tiene ya tres pasteras: Botnia, Montes del Plata y UPM. La importancia de la ciudad-puerto Montevideo, y los procesos sociales y económicos a lo largo de la historia, definieron que en el área metropolitana se concentrara el 65% de la población nacional.

Colectivos sociales desafían la privatización del agua en Uruguay

La integridad del Yasuní es vital para los pueblos en aislamiento voluntario y para la humanidad (© Peter Prokosch © GRID-Arendal/CCBY-NC-SA 2.0)

Los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario en la Amazonía dependen completamente de la selva para vivir. El Yasuní, en Ecuador, alberga a los pueblos indígenas no contactados Tagaeri y Taromenane que están bajo amenaza permanente debido a la extracción petrolera y de madera.

Yasuní: es muy importante proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario

Agrobiodiversidad y Soberanía Alimentaria

Las y los invitamos a participar del encuentro "Agrobiodiversidad y soberanía alimentaria: su importancia en el actual escenario de la política rural'' en Colombia.

Agrobiodiversidad y Soberanía Alimentaria