Noticias

Biodiversidad, sustento y culturas #36

Existen relativamente pocos ejemplos de administración local de la biodiversidad agrícola basada en el conocimiento indígena nativo y en las instituciones que establecen las reglas. La iniciativa Cultivando Diversidad ha reunido algunos de los más innovadores ejemplos de manejo descentralizado de la biodiversidad fundamental para la alimentación y la agricultura.

Biodiversidad, sustento y culturas #36

- El escándalo sobre las preocupaciones principescas puso en
evidencia que la nanotecnología no es un problema pequeño

- Los problemas de la mini tecnología se hacen cada vez más grandes

La nanotecnología y el principe precautorio

La región del Chocó (75.000 km2 de superficie sobre la costa del Pacífico Colombiano) es un ecosistema estratégico por su diversidad natural y cultural y presenta la mayor concentración de biodiversidad del mundo en cuanto a número de especies por hectárea. De la superficie original de bosques heterogéneos, queda tan solo un 40% en pie, resultado principalmente de la colonización, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y la explotación maderera

Colombia: proyecto de plantaciones de palma aceitera pone en peligro biodiversidad del Chocó, por Movimiento Mundial por los Bosques

En casi todos los países los monocultivos de árboles a gran escala se han impuesto y desarrollado una vez que se ha logrado modificar las leyes de cada país de tal forma que empresarios nacionales y extranjeros obtienen todo tipo de beneficios, subsidios directos e indirectos, exenciones impositivas y hasta créditos blandos y reintegros por plantaciones a gran escala. Es esta la forma mediante la cual las empresas han transferido sus costos a los ya muy empobrecidos pueblos en un negocio mediante el cual sólo obtienen ganancias, utilizan gratuitamente los recursos, buena tierra, agua, mano de obra barata y además están protegidos por la ley, para que nadie se queje

Ecuador: la gente dijo no a las plantaciones en reunión ministerial, por Ana Filippini, Movimiento Mundial por los Bosques

Pese a los pronunciamientos reiterados de las comunidades del norte del Tolima y del oriente de Caldas contra la iniciativa oficial de hacer ?llover glifosato? en la zona cafetera del país, tanto Álvaro Uribe Vélez como su ministro del Interior, Fernando Londoño Hoyos, en el ?Consejo Comunitario? realizado el pasado sábado 17 de mayo en Manizales, se ratificaron en su decisión de ?putumayizar? a las zonas de producción de café de Colombia

Colombia: más y más razones contra la lluvia de glifosato, por Aurelio Suárez Montoya

"Agrupaciones indígenas, ambientalistas y progresistas, y periodistas como Bellinghausen, acusan a CI de componenda con intereses corporativos para abrir la selva Lacandona al ecoturismo, la bioprospección y la eliminación de los pobladores indígenas bajo el pretexto Malthusiano de control de la natalidad. Entiéndase bioprospección como la explotación de la biodiversidad para el beneficio de corporaciones agroquímicas, farmacéuticas y de biotecnología"

México: controversia ambiental en selva lacandona, por Carmelo Ruiz Marrero

El 20 y el 21 de mayo próximos se adelantará en Manizales, en la Universidad de Caldas, un seminario sobre las fumigaciones por vía aérea con glifosato en la zona cafetera el cual incluirá una Audiencia Defensorial

Colombia: ¿lluvia de glifosato o cambio de modelo?, por Aurelio Suárez Montoya

¡Patentemente equívoco!: Después de innumerables retrasos y negaciones, Monsanto logró conservar un aberrante monopolio sobre uno de los cultivos alimentarios más importantes del planeta. ¿Hora de darle a los cocineros una nueva receta?

Monsanto y la patente mas aberrante, por Grupo ETC

Se solicita a la Agencia Internacional para el Desarrollo Estadounidense (USAID) y al Programa Mundial de Alimentos (PMA) que no fuerzen ayuda alimentaria con transgénicos en países que no lo deseen

Alimentos transgénicos: EE.UU. está jugando con el hambre, por Amigos de la Tierra

No puede haber un contrato entre ETHZ y el Inbio hasta que un debate público sea llevado a cabo entre diversos actores y las normas de acceso no estén concluidas, señala la Red de Coordinación en Biodiversidad

Bioprospección entre Suiza y Costa Rica: los recursos naturales de nuestro país no son propiedad privada, por la Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica

La Reserva Faunística Cuyabeno está ubicada en la Amazonía del Ecuador. Fue creada en 1979, actualmente tiene una superficie de 603.380 hectáreas, de las cuales, 435.500 hectáreas fueron declaradas en 1999 como Zona Intangible. Esta última designación deja sin protección a 17.000 hectáreas que están dentro del bloque petrolero Tarapoa, concesionado en 1975 a la empresa Cayman Oil Company. Actualmente se encuentra operando este bloque la empresa canadiense Alberta Energy Co.

Ecuador: un área protegida en peligro de extinción: el caso de la reserva faunística Cuyabeno y la petrolera Alberta Energy Co.

En campos pagados en los medios de comunicación, este martes 22 de abril (día de la tierra), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) oferta dos áreas para la exploración y explotación petrolera. De acuerdo con las coordenadas geográficas indicadas en la publicación, la áreas ofertadas, que suman 73,323 hectáreas, se ubican en el límite o dentro del área núcleo de Sierra Lacandón, que es parte de la biosfera maya

Guatemala: el Ministerio de Energía y Minas oferta dos áreas exploración y explotación petroleras dentro de la biosfera maya